Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La verdad sospechosa es la obra capital de Juan Ruiz de Alarcón Fue escrita entre 1618 y 1621, antes de la muerte del rey Felipe III, a quien la dedicatoria supone vivo. [1] Willard F. King da una fecha más exacta para la obra, escrita según el entre 1619 y 1620.

  2. La obra de teatro “La Verdad Sospechosa”, escrita por Juan Ruiz de Alarcón en el siglo XVII, es una de las más representativas del teatro barroco español. En ella se abordan diferentes aspectos culturales de la época que ayudan a comprender su contexto histórico y social.

  3. Para esta edición de La verdad sospechosa, dentro de la Colección Canon 60, me he basado en el texto publicado en la Parte segunda de las comedias del licenciado don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1634, que he cotejado con el incluido, con atribución errónea a Lope, en la Parte veinte y dos de las ...

  4. La trascendencia que alcanzó el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón gracias a «La verdad sospechosa» ha hecho que, al menos en esta oportunidad, desde Poemas del Alma mantuviéramos al margen el resto de las creaciones de este autor para poder ofrecer, de este modo, un material informativo completo y profundo acerca de la mencionada obra maestra de u...

  5. Volumen con edición, estudio y notas de José Montero Reguera con la colaboración de María Jesús Fontela Fernández, sobre La verdad sospechosa, obra de Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639). La presentación de la obra explica cómo se define parte de la obra de este autor: «"Extrañeza".

    • Juan Ruiz de Alarcón
  6. Antes de mostrar los resultados de estos análisis sobre La verdad sospechosa, hagamos dos breves excursos, uno al concepto de juego teatral y otro a la problemática del punto de vista en el teatro.

  7. La verdad sospechosa - Juan Ruiz de Alarcón - Ciudad Seva - Luis López Nieves. [Teatro - Texto completo.] Juan Ruiz de Alarcón. Personas que hablan en ella: Don GARCÍA, galán. Don JUAN de Sosa, galán. Don FÉLIX, galán. Don BELTRÁN, viejo grave. Don SANCHO, viejo grave. Don JUAN de Luna, viejo grave. TRISTÁN, gracioso. Doña JACINTA, dama.