Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Casi como un consenso, solemos decir que México está formado por las palabra en náhuatl «Mēxihco», que significa «el ombligo de la luna» y que estaría formado por los vocablos «metz(tli)» (luna), «xic(tli)» (ombligo, centro) y «-co» (locativo).

  2. - El G.D.N. es una obra colectiva y evolutiva que, realizada en torno a las ideas de Sybille de Pury y Marc Thouvenot, consiste en reunir diccionarios elaborados por autores que pertenecieron a las cuatro centurias de historia de la lengua náhuatl que van del siglo XVI a nuestros días.

  3. 24 de mar. de 2023 · El nombre del país que en la actualidad conocemos como México se deriva así de la denominación que tuvo la capital del imperio azteca. Entonces conocemos que el vocablo 'México' tuvo origen en la lengua náhuatl. Sin embargo, es su significado etimológico el que ha sido objeto de debates.

    • Frank Arellano
    • Profesor de Historia y Maestro en Lingüística
  4. Actualmente, la Real Academia de la Lengua Española considera al nahua, forma castellanizada de náhuatl, que significa “cosas que suenan bien”), como sinónimo de lengua mexicana. Cabe señalar que pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, un grupo de lenguas amerindias de América del Norte.

  5. gdn.iib.unam.mx › diccionario › diccionarioGran Diccionario Náhuatl

    Gran Diccionario Náhuatl. Diccionarios en el sistema. - El G.D.N. es una obra colectiva y evolutiva que, realizada en torno a las ideas de Sybille de Pury y Marc Thouvenot, consiste en reunir diccionarios elaborados por autores que pertenecieron a las cuatro centurias de historia de la lengua náhuatl que van del siglo XVI a nuestros días.

  6. En México, el mexicano o náhuatl se habla principalmente en cinco estados: Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, donde tiene en cada estado una población arriba de 200 000 hablantes.

  7. La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua, es la agrupación más hablada en México con 1, 586,884 de hablantes registrados hasta 2010. El náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas de la República Mexicana: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco ...