Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Nerea Babarro Rodríguez
    • Aracnofobia. La aracnofobia hace referencia al miedo a las arañas. Se trata de una de las fobias específicas más comunes, entendiendo fobia específica como un trastorno de ansiedad en el que el miedo aparece por la presencia o la anticipación a un objeto o situación temida, en este caso, las arañas.
    • Apifobia. Uno de los tipos de miedo más comunes es la apifobia. El termino apifobia hace referencia al miedo a las abejas y las avispas. Se trata de un miedo muy parecido a la aracnofobia, aunque en este caso se cambian las arañas por las abejas y avispas.
    • Ornitofobia. El miedo a los pájaros o la ornitofobia hacen referencia a otro de los miedos más comunes, al que las personas responden, ante la presencia de pájaros, con sintomatologías propias de la ansiedad (sudoración, taquicardia, aceleración del ritmo cardíaco…).
    • Zoofobia. mo se llama la fobia a los animales? La zoofobia incluye todos los miedos más comunes dirigidos hacia los animales. Dentro de la zoofobia se encuentran tanto la aracnofobia como la apifobia y la ornitofobia, siendo estas las más comunes.
    • ¿Qué Es Una fobia?
    • ¿Por Qué aparecen Las fobias?
    • ¿Cómo Se manifiesta Una fobia?
    • ¿Cuáles Son Las Fobias Más Comunes?

    Una fobia es un miedo muy fuerte e irracional a objetos y situaciones que, a pesar de que no representan un verdadero peligro, genera una respuesta en el cuerpo propia de la exposición a una verdadera amenaza. Las fobias, por lo tanto, son un tipo de trastorno de ansiedad que se “dispara” al entrar en contacto con el detonante y que provoca en la p...

    La causa de las fobias sigue siendo, en parte, uno de los grandes misterios de la psicología. En muchos de los casos de fobias es complicado encontrar el origen de la fobia ya que, si bien es cierto que muchas de ellas aparecen después de la vivencia de experiencias negativas, la genética, el medio ambiente y la función cerebral también juegan un p...

    El signo más claro de que una persona sufre fobia es que evita por todos los medios posibles la exposición a aquella situación u objeto a la que le tiene miedo. Pero hay que tener en cuenta que una fobia no es un miedo común, una fobia es un trastorno de ansiedad. Por ello, las fobias tienen una sintomatología propia de una enfermedad, y es que la ...

    Los humanos podemos desarrollar fobia a absolutamente cualquier objeto o situación imaginable, por lo que el mundo de las fobias es inmenso. Sin embargo, hay algunas que tienen una incidencia mayor, ya sea por tendencia natural a ello o porque son las que pueden proceder de experiencias negativas con más facilidad. A continuación presentamos alguna...

    • Miedo adaptativo o normal. Este tipo de miedo es el que aparece ante situaciones en las que existe un riesgo o peligro objetivo ante el cual debemos reaccionar.
    • Fobias. Una fobia es una respuesta muy distinta del miedo normal. A diferencia del anterior, es un temor que aparece ante una situación que, objetivamente, no implica peligro para el individuo.
    • Fobia social. Este tipo de miedo merece ser categorizado de forma independiente al resto de fobias, debido a que tiene un impacto mucho más serio en el bienestar y la calidad de vida de la persona.
    • Miedo al rechazo. No sorprende que uno de los temores más extendidos en las personas sea el miedo a ser rechazado. Como seres sociales que somos, necesitamos sentirnos apreciados por los demás, por lo que nada resulta más hiriente que ser desplazado o ignorado por los iguales.
    • Psicólogo y Coach
    • Miedo a no poder y a fracasar. En lo relativo a los retos y los proyectos, este miedo suele ser una fuerza paralizante a la hora de hacer lo que realmente queremos.
    • Miedo a la soledad. El ser humano nunca está solo. Somos seres sociales, y la calidad o cantidad de nuestras relaciones depende de nuestra apertura y confianza.
    • Miedo a la muerte (propia o de ajenos) La muerte es un proceso natural con el que convivimos. Nuestra sociedad o modo de vida nos suele aislar de este proceso, lo cual hace que nos dé aún más miedo.
    • Miedo a perder el control. El control que tenemos sobre nuestra vida es en realidad muy pequeño. Podemos tomar decisiones, pero a la vez estamos afectados y condicionados por muchos factores.
    • Miedo al fracaso. El miedo al fracaso, o atiquifobia, puede ser tan paralizante que evita que una persona alcance lo que se propone. Quienes la sufren suelen subestimar de manera inconsciente sus esfuerzos para no tener que desilusionarse.
    • Miedo al éxito. Para algunas personas con trastorno de estrés postraumático, los sentimientos de excitación vinculados con el éxito o la autorrealización se asemejan a lo que experimentaron durante el evento que los marcó en el pasado.
    • Miedo a morir. El miedo a la muerte (tanatofobia) es un miedo desmedido y persistente a la propia muerte, que causa mucha angustia y ansiedad a quienes lo sufren.
    • Miedo al compromiso o a la intimidad. Alrededor del 17% de los adultos le tiene miedo a la intimidad o a la cercanía en sus relaciones. Este patrón subconsciente para interactuar se origina con reacciones biológicas internalizadas en el cerebro que se vinculan con ciertas prácticas de paternidad en la niñez.
  1. 20 de feb. de 2024 · Aerofobia: Miedo a volar. Brontofobia: Temor a los truenos y relámpagos. Zoofobia: Miedo a los animales. Hematofobia: Temor a la sangre. Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados. Agorafobia: Temor a los espacios abiertos o a situaciones donde escapar pueda ser difícil. Dentofobia: Miedo a ir al dentista. Acrofobia: Temor a las alturas.

  2. 12 de oct. de 2023 · Hemofobia: Miedo a la sangre. Puede ser desencadenada por ver sangre o recibir una inyección. Necrofobia: Miedo a la muerte o cosas relacionadas con la muerte, como ataúdes o cementerios. Aracnofobia: Miedo a las arañas. Esta fobia es común y puede provocar una fuerte aversión a estos pequeños arácnidos. Entomofobia: Miedo a los insectos.

  1. Otras búsquedas realizadas