Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La incidencia para la mola completa y parcial es 1-3:1000 embarazos y 3:1000 embarazos, respectivamente. El factor de riesgo mejor establecido para la mola hidatiforme es la edad materna avanzada (> 40 años)

  2. 2. ¿En qué circunstancias se evacua el útero en una Mola Parcial? 3. ¿Cuál es el tratamiento para pacientes con Mola Parcial? 4. ¿Cuál debe ser el manejo pos evacuación de una Enfermedad Trofoblástica Gestacional? 5. ¿Cómo deben ser monitorizadas las pacientes post evacuación de ETG y cuáles son los métodos de

  3. premalignas como la mola hidatiforme parcial y completa, así como el conjunto de neoplasias trofoblásticas gestacionales (NTG), entre las cuales se encuentran la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico de sitio placentario (TTSP) y el tumor trofoblástico epitelioide (TTE). Actualmente, con la mejoría y avance de

  4. El manejo de mola parcial es: a) pacientes con paridad satisfecha histerectomía en “bloque” conservando ovarios. b) paciente sin paridad satisfecha evacuación del útero por histerotomía, AMEO o LUI En ambos casos con firma de consentimiento informado. Se indica la histerotomía en casos donde el tamaño fetal no permite el AMEO.

    • RECOMENDACIONES
    • CONTRIBUCIONES DE AUTORES
    • ABREVIATURAS
    • AGRADECIMIENTOS
    • CONSENTIMIENTO INFORMADO
    • CONFLICTOS DE INTERÉS

    El diagnóstico de embarazo molar no siempre resulta fácil, la tría-da diagnóstica comprende la clínica (anamnesis y examen físico de la paciente); ecografía y exámenes de laboratorio; sin embargo el diagnóstico definitivo de Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) es histopatológico, por lo tanto es importante que todos los tejidos obtenidos pos...

    DP, JE, AB: Recolección de la información, revisión bibliográfica, redacción del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.

    BHCG: Gonadotropina Coriónica Humana Fracción Beta, cm: centímetros, EG: Edad Gestacional, ETG: Enfermedad trofoblástica gestacional, FUM: Fecha de última menstruación, gr: gramos, lpm: Latidos por minuto, min: minutos, mmHg: Milímetros de mercurio, mUI/ml: miliuni-dades internacionales por mililitro, NTG: Neoplasia trofoblástica gestacional, Rh: F...

    Se agradece cordialmente a los servicios de Imagenología y Patología Estructural del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, a la Doctora Laura Uyaguari, por interpretación de placas histológicas y por su colaboración para el desarrollo del presente caso clínico.

    Los autores cuentan con el consentimiento informado por parte de la paciente para la publicación del caso clínico y sus imágenes.

    Los autores reportan que no existen conflictos de interés

  5. MOLA HIDATIFORME (MH): La MH se clasifica como parcial o completa. Es importante remarcar que la diferencia básica entre mola parcial y mola completa es la presencia de tejido fetal en la primera que puede cursar con un feto con malformaciones, como producto de las anomalías cromosómicas asociadas. MOLA HIDATIFORME COMPLETA (MHC):

  6. En el presente trabajo se expone un caso de mola hidatiforme parcial, también llamada mola embrionada, con el objetivo de describir las características clínicas y ultrasonográficas de esta entidad ya que se reporta con poca frecuencia y representa un alto riesgo para el bienestar materno fetal.

  1. Búsquedas relacionadas con mola hidatiforme parcial pdf

    cuadro clinico mola hidatiforme parcial pdf