Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historicismo; Wilhem Dilthey. Podemos definir el ‘historicismo’ como toda filosofía que reconozca como objetivo suyo exclusivo y fundamental, la determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del ‘saber histórico’.

    • Vida Y Obras
    • El Proyecto Diltheyano: La Crítica de La Razón Histórica
    • Crítica Del Intelectualismo kantiano
    • La Vida, Fundamento de La Filosofía
    • Conexión Y Estructura: Categorías Fundamentales de La Vida
    • Individuo, Mundo, Sociedad, Historia
    • La Teoría de Las Visiones de Mundo
    • La Fundamentación de Las Ciencias Del Espíritu: ¿Psicología O Hermenéutica?
    • Metafísica Y Religión
    • Bibliografía

    Wilhelm Dilthey nació en Biebrich am Rhein (Wiesbaden, Alemania) el 19 de noviembre de 1833. Por deseos de su padre, que era pastor y predicador de la corte del duque de Nassau, en 1852 se inscribió en la facultad de teología de la universidad de Heidelberg. Allí asistió a las lecciones de Kuno Fischer, que confirmaron su interés por la filosofía. ...

    A mediados del siglo XIX, en Alemania se había disipado casi completamente el aura mágica que poseía el idealismo hegeliano, que había pretendido englobar la ciencia natural dentro de su sistema dialéctico. Esta tentativa de reducir la naturaleza a manifestación del espíritu provocó una reacción en sentido contrario en los círculos científicos y fi...

    Dilthey está convencido de que la teoría del conocimiento kantiana es algo rígido y muerto, y afirma que «por las venas del sujeto conocedor construido por Locke, Hume y Kant no circula sangre verdadera, sino la delgada savia de la razón como mera actividad intelectual» [Introducción a las ciencias del espíritu: 6]. En efecto, Kant separa las estru...

    Si el pensamiento humano no es una realidad separada de la vida, sino que aparece en el mismo proceso vital, entonces para fundamentar el conocimiento resultará necesario remontarse a la vida, «porque la conexión de las cosas se fabrica originalmente por la totalidad de las fuerzas del ánimo y sólo poco a poco ha podido desprender el conocimiento l...

    Dilthey comparte con Hegel la concepción de la vida como algo esencialmente dinámico, es decir, evolutivo, cuyas partes se encuentran unidas íntimamente formando un todo, fuera del cual no podrían existir. «El curso de la vida se compone de partes, de vivencias que se hallan en una interna conexión (Zusammenhang) entre sí. Toda vivencia singular es...

    La constante interacción entre el ser vivo y su medio hace imposible separar la vida del mundo que la rodea, o considerarla como algo independiente. Toda experiencia se da siempre dentro de la relación que se establece entre la unidad psicofísica de vida y el mundo: «Este es el hecho continuo que subyace a la autoconciencia; sin mundo no tendríamos...

    El hombre no se contenta entendiendo qué cosa es el mundo. Eso es sólo uno de los enigmas que intrigan al hombre. El verdadero problema es la vida, que no se deja reducir a ideas abstractas. Por eso, las respuestas que las representaciones conceptuales del intelecto pueden proporcionarnos resultan siempre insuficientes [Teoría de la concepción del ...

    En la reflexión diltheyana se pueden reconocer dos niveles de tratamiento o de búsqueda de comprensión del problema de la vida. A primera vista, Dilthey pretende comprender la vida limitándose a la mera descripción y análisis de la experiencia de la vida, tal y como ésta se da en la conciencia, sin aventurar hipótesis que no se puedan apoyar sobre ...

    Dilthey llega así, por un camino diverso, a la misma conclusión de la crítica kantiana: la metafísica como ciencia —y por tanto, como fundamento del conocimiento— es imposible [De Leibniz a Goethe: 345]. El estudio de la historia le ha hecho ver la metafísica como un producto de la vida, es decir, le ha convencido de que el pensamiento metafísico s...

    10.3. Selección de libros y artículos sobre Dilthey

    Aron, R., La philosophie critique de l'histoire. Essai sur une théorie allemande de l'histoire, J. Vrin, Paris 19502. Bianco, F. Dilthey e la genesi della critica storica della ragione, Marzorati, Milano 1971. —, Dilthey und das Problem des Relativismus en E. W. Orth(ed.), «Dilthey und die Philosophie der Gegenwart», Alber, Freiburg im Breisgau 1985, pp. 211–229. — (ed.), Dilthey e il pensiero del novecento, Franco Angeli, Milano 1985. —, Introduzione a Dilthey, Editori Laterza, Roma-Bari 199...

  2. 23 de ago. de 2022 · Wilhelm Dilthey W. Dilthey, un pensador alemán nacido en 1833, trató de comprender la realidad desde una perspectiva que dejara atrás la metafísica y se centrara una realidad más mundana. Este autor está considerado como el creador del método historicista, con el que pretendía eliminar el método científico cuando se estuviera ...

    • wilhelm dilthey historicismo1
    • wilhelm dilthey historicismo2
    • wilhelm dilthey historicismo3
    • wilhelm dilthey historicismo4
  3. Wilhelm Dilthey (pronunciación en alemán: /ˈvɪlhɛlm ˈdɪltaɪ/; Wiesbaden-Biebrich, 19 de noviembre de 1833-Seis am Schlern, 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y hermeneuta alemán. Es una de las figuras más destacadas del historicismo alemán.

  4. Como dejó escrito el eminente pensador alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911), la Filosofía es la plenitud de la autonomía del espíritu humano, el orgullo por el saber, lo cual a menudo conlleva descontento y dolor. Sostiene Dilthey que lo que somos lo experimentamos sólo a través de nuestra historia.

  5. 13 de dic. de 2022 · 105K subscribers. Subscribed. 605. 19K views 1 year ago Filosofía del siglo XIX. Dilthey es considerado como fundador de la corriente del historicismo alemán. Analizamos sus conceptos...

    • 14 min
    • 21.6K
    • La Travesía
  6. El historicismo de Guillermo Dilthey<·> Dilthey pertenece cronológicamente al siglo pasado. Su genera 'Ción -Dilthey nació en 1833- estásituada entre la generación de Kierkegaard (1813) y la de Nietzsche (1844). Se trata, como ha d,icho Marías, de «la promoción positivista en la que empieza ya.