Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La extrasistolia ventricular (EV) es una realidad frecuente en la práctica clínica. En los últimos años es más conocida su asociación como causa de cardiopatía y no solamente como un mero marcador de la misma, lo que ha conllevado a cambiar el antiguo paradigma diagnóstico-terapéutico.

    • Pablo J. Sánchez-Millán, Miguel Álvarez, Luis Tercedor
    • 2018
    • Clasificación según El Número de Focos
    • Clasificación según La Frecuencia
    • Clasificación según El Patrón de Presentación
    Monomórficas:procedentes de un solo foco ectópico, todos las extrasístoles son idénticas.
    Polimórficas:procedentes de dos o más focos ectópicos, los QRS presentan diferentes morfologías.
    Frecuentes: 10 o más extrasístoles por hora (durante la monitorización por holter EKG), o 6 o más por minuto.
    Ocasionales:menos de 10 extrasístoles por hora o menos de 5 por minuto.
    Extrasístoles aislados:no existe un patrón regular.
    Bigeminismo:complejos pareados, una extrasístole que alterna con un latido normal.
    Trigeminismo:las extrasístoles aparecen cada tercer latido (dos latidos sinusales seguidos de una extrasístole).
    Tetrageminismo o quadrigeminismo:las extrasístoles aparecen cada cuarto latido (una extrasístole que sigue a 3 latidos normales).
  2. Las extrasístoles ventriculares (EV) son impulsos ventriculares aislados producidos por la reentrada del impulso dentro de los ventrículos o por un automatismo anormal de las células ventriculares. Estas extrasístoles son muy frecuentes tanto en pacientes sanos como con cardiopatías.

  3. La extrasistolia ventricular (EV) es una realidad frecuente en la práctica clínica. En los últimos a ̃nos es más conocida su asociación como causa de cardiopatía y no solamente como un mero marcador de la misma, lo que ha conllevado a cambiar el antiguo paradigma diagnóstico-terapéutico.

  4. Una extrasístole ventricular es un trastorno del ritmo cardíaco en el que se produce un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal, percibiendo saltos en los latidos. Veamos sus bases clínicas.

  5. Clasificación de las extrasístoles ventriculares. Las extrasístoles ventriculares y su aparición pueden variar mucho de un paciente a otro, incluso en el mismo paciente en diferentes momentos, veamos algunas clasificaciones frecuentes.

  6. Las extrasístoles ventriculares se caracterizan por complejos QRS anchos que difieren de la morfología de latido normal del paciente. Por lo general no son precedidas por onda P, aunque puede ocurrir conducción ventriculoauricular retrógrada.