Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Históricamente se han manejado las fracturas expuesta de manera quirúrgica dentro de la s primeras 6 horas de la lesión debido a un menor riesgo de infección. Sin embargo, en estudios recientes se ha concluido que un lavado quirúrgico antes o después de 6 horas después de

  2. Se denomina fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. La herida esta en comunicación con el foco de fractura. (1, 2,10) ETIOLOGÍA Predominante en el sexo masculino entre la tercera y cuarta década de vida, se le atribuye en

  3. 3 de sept. de 2021 · Las fracturas expuestas se caracterizan por una disminución de la continuidad ósea, con exposición al exterior, debido a esto, son frágiles a complicaciones como situaciones infecciosas....

    • Mecanismo de fractura
    • Síntomas
    • 4. Principios del tratamiento de las fracturas expuestas
    • 2. Anestesia General
    • La intervención médica consta de 2 tiempos
    • LIMPIO: Acto quirúrgico: Toillete quirúrgica
    • 4. Resección de la piel y Debridamiento
    • 5. Resección de todos los tejidos desvitalizados
    • Criterios de Scully para evaluar viabilidad:
    • La estabilización de la fractura permite:
    •  Fijación Interna
    • REQUERIMIENTOS
    • Lesiones graves de las extremidades y amputaciones
    • ABSOLUTOS
    • RELATIVOS
    • Objetivos:
    • 9. Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio espectro
    • Ante la aparición de alguno de estos signos:
    • 10. Observación diaria de la herida

    INDIRECTO: en que la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida pequeña, sin contusión local y poca suciedad, de menor gravedad. Ej: torsión de la pierna por caída de esquí DIRECTO: sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento (contusión apoyada) con magullamientos, aplastamientos de las partes ...

    Dolor (hasta shock neurogénico) Hemorragia (hasta shock hipovolémico) Impotencia funcional Deformidad Disminución de la movilidad Lesión de partes blandas (colgajos, pérdida tegumentaria, etc.) Es muy importante remarcar que muchas veces el paciente portador de una fractura expuesta es un paciente en severo estado general, con hemorragias internas ...

    Tratamiento del Shock y Exámen radiográfico Anestesia general Lavado y cepillado Resección de la piel y debridamiento Resección de todos los tejidos desvitalizados Considerar las condiciones de reducción de la fractura Cobertura y cierre de la herida Inmovilización rigurosa y elevación del miembro Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio espectr...

    Se considera que la Anestesia General es mejor que la Troncular o la Raquídea porque permite un mejor manejo de la hemodinamia del paciente y mayor relajación muscular.

    SUCIO: Limpieza mecánica: Agua con jabón y refregado (o cepillado), junto a irrigación con suero fisiológico o agua hervida antes y después del mismo. No usar pervinox. Primero se realiza en las zonas aledañazas a la lesión (por arrastre) y luego en la lesión misma.

    Ya esterilizado, en el quirófano. No colocar medios de hemostasia preventiva, para evaluar la vitali- dad del tejido.

    En la PIEL se hace una ampliación de los márgenes de la herida, siempre paralelos al eje del miembro, en el caso que la herida sea trasversal al eje del miembro se hace una incisión elíptica. Se eliminan los bordes contaminados y/o desvitalizados, se trata de eliminar la menor cantidad de tejido posible.

    Se hace una resección amplia del TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO este tejido se caracteriza por estar muy mal irrigado. Las APONEUROSIS son membranas inextensibles, fibrosas y duras, que forman celdas musculares. Debe realizarse mediante una incisión longitudinal la Aponeurotomía o Fasciotomía. Este paso es de gran importancia para evitar el Síndrome Com...

    Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo necrótico es friable. Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico. Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una coloración oscura, azulada. Los TENDON...

    Preservar la integridad de los tejidos blandos y de las estructuras neurovasculares viables. Un mejor cuidado de las heridas abiertas. Mantener el alineamiento de las fracturas y evitar contracciones musculares antálgicas. Mejor profilaxis de la infección. Que el paciente se sienta cómodo durante su movilización. Comenzar precozmente un programa de...

    Fijación interna con osteosíntesis rígida: Uso de placas y tornillos. Indicada en: Fracturas articulares Desprendimientos epifisarios postraumáticos de los niños. Sirve para obtener una reducción anatómica y rápida movilización de la articulación lesionada. Recordar que la falta de congruencia articular y la presencia de escalones articulares m...

    Estabilidad de la fractura Aporte sanguíneo adecuado Ausencia de infección activa

    La decisión de realizar una amputación es muy difícil y deben tenerse en cuenta muchos aspectos para su determinación. Existe una escala muy utilizada para el pronóstico del miembro afectado que es la Escala MESS (Mangled Extremity Severity Store) También se desarrollaron criterios de amputación de Gustillo – Lange

    Fracturas tipo IIIC con pérdida total del nervio tibial posterior Fracturas tipo IIIC con pérdida masiva de partes blandas, gran contaminación, gran conminución ósea segmentaria o pérdida ósea masiva y evolución segura hacia una mala función ulterior con discapacidad severa en la que es factible realizar una amputación por debajo de la rodilla

    Fractura tipo IIIC con más de 8 horas de evolución Fractura tipo IIIC con politraumatismo severo asociado -Severo aplastamiento homolateral de pie Antes de tomar la decisión de amputar la extremidad o salvarla es necesario evalur todos los parámetros pertinentes, que incluyen la edad del paciente. Su actividad y la relación costo-beneficio.

    Disminuir el dolor Disminuir la hemorragia y el edema perilesional Permitir la correcta cicatrización de las partes blandas Favorecer la formación del callo óseo

    Como ya fue mencionado anteriormente las infecciones son la complicación mas estrechamente relacionada con las fracturas graves de miembro. Éstas pueden ser con predominio de bacterias gram negativas, positivas o mixtas, es por eso que es de suma importancia la utilización de antibióticos de amplio espectro. La gangrena gaseosa, producida por el C...

    Reanimación y medidas anti-shock Antibioticoterapia masiva Desbridamiento quirúrgico precoz con amplias fasciotomías y escisión de todo tejido necrótico y de dudosa vitalidad, remoción de coágulos, etc. Las heridas siempre deben dejarse bien abiertas y amplias. Oxigenoterapia hiperbárica (el oxígeno inhibe la proliferación del microorganismo y por ...

    Para el diagnóstico precoz de signos de infección

  4. Las fracturas expuestas continúan siendo una patología de urgencia, clásica, del traumatólogo. Los lineamientos generales para el tratamiento de estas lesiones son bien conocidos, pero quedan aún hoy sin resolver puntos de controversia.10 El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia ac-tual en el manejo de esta patología. Clasificación.

  5. Obtener un manejo de calidad de las fracturas expuestas, que nos permita la recuperación rápida y con la menor cantidad de secuelas de la funcionalidad, para tener una reintegración del paciente a su vida cotidiana en el menor tiempo posible.

  6. Los autores estudiaron la relación entre el retraso de la debridación quirúrgica y la infección profunda en una serie de 364 pacientes con 459 fracturas abiertas en un hospital de trauma de nivel académico uno de América del Norte. Con un retraso medio de 10,6 horas (0,6-111,5) hubo 46 infecciones profundas (10 %).

  1. Búsquedas relacionadas con fractura expuesta pdf

    fractura de tibia expuesta pdf