Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Henri Bergson fue un filósofo francés del siglo XX conocido por su enfoque único y original en el campo de la filosofía. Nacido en 1859, Bergson se destacó por su profunda exploración de la conciencia y el tiempo, y su impacto en la filosofía y la psicología modernas es innegable.

  2. La percepción del cambio. Los métodos de la filosofía —la intuición— y de las ciencias de la naturaleza —el análisis—. Su filosofía fue un fenómeno de moda. Estudió matemática y mecánica, además de filosofía. Con Bergson se produce el paso del siglo XIX al XX: su vida y el sentido de su filosofía pertenecen al siglo XX.

  3. LA FILOSOFIA DE BERGSON Por MARIO ALZAMORA V ALDEZ. Profesor de Filosofía en la Uni~·ersidad Católica dei Perú. A principios de Enero de este año, falleció en París, Henri Be;:gson, uno de los más destacados filósofos de nuestro tiempo. El pensamiento de Bergson, que ha trascendido más allá del

  4. La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo.

  5. Henri Bergson fue un filósofo francés del siglo XIX y XX que revolucionó el pensamiento filosófico con sus ideas sobre la temporalidad, la intuición y la libertad. Su enfoque se alejaba de los métodos tradicionales de la filosofía y se centraba en la experiencia vital y la realidad concreta.

  6. 19 de jun. de 2010 · Un puente a la filosofía francesa del siglo XX. El vitalismo espiritualista de Henri Bergson, roseado por un vigoroso misticismo, destaca entre las numerosas reacciones que a principios del siglo XX genera la preponderancia del positivismo y el materialismo mecanicista en el escenario occidental.

  7. Bergson dedicó sus primeros cursos a la filosofía epicúrea a través del estudio de Lucrecio (1883) reservando a la doctrina del clinamen la expresión de un asentimiento (Bergson 1937:24) y, posteriormente, a temas relativos a la filosofía de la naturaleza, especialmente la estoica y la noción fatum como producto de la misma extraña ...