Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de dic. de 2021 · La escritura académica en la formación universitaria. December 2021. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 9 (2):5-16. DOI:...

    • iniciar sesión

      La escritura académica en la formación universitaria....

    • Help Center

      © 2008-2024 ResearchGate GmbH. All rights reserved. Terms;...

    • Liliana Tolchinsky
    • RESUMEN
    • ABSTRACT
    • INTRODUCCIÓN
    • 1. ¿PARA QUÉ ESCRIBIR?
    • 1.1. Función epistémica y pedagógica de la escritura
    • 2. ¿PARA QUÉ PUBLICAR?
    • 2.1. Función académica y comunicativa de la escritura
    • Lista de control y algunos consejos
    • 3. PROCESOS DE COMPOSICIÓN Y PRODUCTOS TEXTUALES
    • 3.1. El proceso de producción
    • Lista de control
    • 3.2. El producto textual
    • La organización global de los textos como factor de coherencia
    • Mecanismos de cohesión
    • La repetición léxica
    • La sustitución
    • 4. ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO
    • Lista de control y algún consejo
    • 5. A MODO DE CIERRE
    • NORMAS PARA LOS COLABORADORES
    • PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
    • EVALUACIÓN
    • LA ESCRITURA ACADÉMICA

    autores: Miguel Cañedo-Argüelles Iglesias Ángela Armenia Castrechini Trotta Ferran Estrada Bonell María del Carmen Gracia Ramos Miguel Ángel Navarro Brión Miguel Pérez-Moneo José Vicente Pestana Montesinos Ana M.Pujol Dahme

    La producción de textos escritos es una de las tareas fundamentales en las instituciones académicas. Sirve para el trasvase de conocimiento, para la integración de los nuevos miembros académicos en las respec-tivas comunidades discursivas y para entender mejor los temas sobre los que se trabaja. Debido al efecto clarificador y organizador que tiene...

    The production of written texts is a fundamental task in academic institutions. It serves not only as a mean for knowledge transmission and integrations of newcomers to the respective discourse community but also to understand better the topic under scrutiny. Because of the clarifying and organizing efect of writing, it is suggested that writing sh...

    La redacción escrita es una de las tareas fundamentales del trabajo uni-versitario y, en general, del trabajo en instituciones académicas de todo tipo: universidades, laboratorios, institutos de investigación y escuelas superiores de formación. Docentes e investigadores, tanto quienes co-mienzan su camino en la vida académica como quienes han escal...

    Hay dos razones fundamentales por las que conviene que estudiantes y científicos escriban, más allá de cumplir con los requisitos de la titula-ción o con las exigencias de la promoción académica. La primera razón estriba en el efecto epistémico de escribir: la escritu-ra modifica la comprensión del asunto sobre el que redactamos. Sucede así porque ...

    La redacción obliga a traducir ideas a palabras escritas y a otros me-dios de simbolización que suelen integrarse en un texto académico. En la composición de un texto no solamente entran en juego las palabras, sino también otros medios de simbolización (fotografías, gráficos, figu-ras, fórmulas). Los textos, sobre todo los textos académicos, son «h...

    El funcionamiento de una comunidad académica, basada en la gene-ración y transmisión del conocimiento, requiere que los escritos circu-len. El punto máximo de este funcionamiento radica en la publicación. Hacer público un texto en medios especializados, medios que leen los colegas y que leemos nosotros mismos para acrecentar nuestro saber y difundi...

    La publicación posibilita una participación más activa del investigador o docente en la comunidad de referencia, aumenta su implicación y le abre más posibilidades de intercambio con otros investigadores. Du-rante toda su formación, el investigador ha leído trabajos de otros in-vestigadores; los ha comentado, citado y utilizado para llevar a cabo s...

    partir de lo expuesto, sugerimos: No separar netamente el proceso de investigación del proceso de re-dacción. Tomar notas, redactar párrafos y planificar el texto que se redactará mientras se desarrollan las distintas tareas de investigación. Escribir cada día, en la medida de lo posible. Se progresa en la redac-ción escribiendo. Escoger cuidadosam...

    La composición de un texto es una actividad compleja que implica pro-cesos lingüísticos y no lingüísticos. En cuanto acto comunicativo, in-volucra al que escribe (emisor), a la audiencia de lectores (receptores) y resulta, obligatoriamente, un producto tangible (escrito en papel o digital) que ha de reunir ciertas condiciones de calidad; o sea, deb...

    La fantasía de un escritor comen-zando a teclear el ordenador ape-nas sentado y llenando páginas y páginas casi sin detenerse hasta poner punto final con una son-risa de satisfacción por la tarea realizada es, en la mayoría de los casos, eso mismo: una fantasía. Lo único cierto de la descripción fantástica es la sonrisa de satis-facción al acabar l...

    En este apartado hemos visto los principales modelos teóricos sobre es-critura. De ellos podemos extraer lo que hay que hacer para producir un buen texto: Saber qué, a quién y para qué se redacta (tópico, audiencia y propó-sitos). Tener muy claras las convenciones que se tienen que aplicar en el texto. Identificar nuestro estilo personal, pero pres...

    A pesar de la particularidad discursiva de cada comunidad (o de cada disciplina o área de conocimiento), la internacionalización de la publi-cación científica ha llevado a una convergencia de criterios sobre las características que deben reunir los textos científicos más allá de la especificidad disciplinar. Así, podemos referirnos a los componente...

    Cada modo discursivo (narración, exposición y argumentación) cumple sus propósitos comunicativos por medio de estructuras diferentes; es decir, cada uno se desarrolla en un conjunto diferente de componentes o partes diferenciadas que cumplen una función comunicativa particu-lar, pero respondiendo al propósito comunicativo central del texto. Las par...

    Se denominan mecanismos de cohesión al conjunto de recursos lin-güísticos (sintácticos y semánticos) mediante los que se expresan los vínculos entre las frases, y entre estas y las partes más amplias de la unidad discursiva. Estos recursos, cuando están bien utilizados, faci-litan la comprensión del texto y contribuyen directamente a la cons-trucci...

    Volvamos a la frase inicial del subapartado anterior, aquella en la que se definen los mecanismos de cohesión. Aparece el término recursos como parte de la definición. Dos líneas más abajo se intenta definir la función de los mecanismos de cohesión y se repite el mismo término. Por medio de la repetición léxica, el autor no deja dudas al lector de ...

    En este caso, el término o los términos que se retoman en otra par-te del texto se sustituyen por un pronombre o por un sinónimo. Para ejemplificar el uso de la sustitución copiaré debajo una de las frases uti-lizadas en el párrafo anterior. (2) Observemos qué pasa cuando el autor no recurre a la repetición lé-xica y utiliza un posible sinónimo por...

    En el apartado anterior identificamos los distintos componentes de un artículo de investigación especificando la función que cumple en el tex-to y los puntos de contenido que debe incluir. Luego ejemplificamos di-ferentes recursos lingüísticos que sirven para vincular oraciones y par-tes más amplias de texto. A pesar de la importancia que tienen es...

    En este apartado hemos visto los componentes que ha de tener un artí-culo de investigación, el uso de mecanismos de cohesión y los elemen-tos clave de la estructura argumental que tiene que desarrollarse en un texto. A partir de lo expuesto, sugerimos: Comprobar que en el resumen se resalta la importante y original contribución del trabajo. Es cruc...

    El desarrollo de una carrera académica está inextricablemente ligado a la escritura científica. A pesar de su central importancia, las múltiples obligaciones del quehacer académico suelen postergarla. Así pues, el in-vestigador y académico novel puede llegar a experimentar un verdade-ro malestar por la distancia existente entre sus intenciones de e...

    http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/normas_pres.pdf

    Los textos han de incluir, en formato electrónico, un resumen de unas diez líneas y tres palabras clave, no incluidas en el título. Igualmente han de contener el título, un abstract y tres keywords en inglés. Respecto a la manera de citar y a las referencias bibliográficas, se han de remitir a les utilizadas en este cuaderno.

    La aceptación de originales se rige por el sistema de evaluación ex terna por pares. Los originales son leídos, en primer lugar, por el Consejo de Redac ción, que valora la adecuación del texto a las líneas y objetivos de los cuadernos y si cumple los requisitos formales y el contenido científico exigido. Los originales se someten, en segundo lugar...

    LILIANA TOLCHINSKY (coord.) MIGUEL CAÑEDO-ARGÜELLES IGLESIAS ÁNGELA ARMENIA CASTRECHINI TROTTA FERRAN ESTRADA BONELL MARÍA DEL CARMEN GRACIA RAMOS MIGUEL ÁNGEL NAVARRO BRIÓN MIGUEL PÉREZ-MONEO JOSÉ VICENTE PESTANA MONTESINOS ANA M.a PUJOL DAHME

  2. actividades de redacción, no solamente en los cursos de idiomas, sino en todas las disciplinas. A través de la redacción, los estudiantes comienzan a pensar y a crear textos, ya no solamente como individuos, sino como futuros profesionales inmersos en un pequeño mundo con reglas comunicativas internas. Bibliografía: Carlino, Paula.

    • 45KB
    • 3
  3. RESUMEN. El presente artículo presenta una revisión de estudios sobre la escritura académica a partir de una muestra inicial de 216 artículos indexados en Scopus y Web of Science. Analiza la problemática en cuatro ejes: contexto, individuo, universidad y texto.

  4. 1 de sept. de 2023 · La redacción de los textos académicos es una actividad cotidiana del estudiante universitario que demanda la atención prioritaria del currículo del nivel superior de estudios. El estudio revisó...

  5. 1 de sept. de 2023 · Resumen. La redacción de los textos académicos es una actividad cotidiana del estudiante universitario que demanda la atención prioritaria del currículo del nivel superior de estudios. El estudio revisó 30 estudios sobre el uso de herramientas digitales en la redacción de textos académicos.

  6. Resumen: En este trabajo doy 14 recomendaciones prácticas para mejorar la escritura académica. Sostengo que las dificultades para escribir académicamente se deben, en primer lugar, a una formación deficiente y, en segundo, al intento de asumir una pose que vincula escritura académica con grandilocuencia y oscuridad.