Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.unam.mx › acerca-de-la-unam › unam-en-el-tiempo1940 | Portal UNAM

    Mientras, la vida política del país transcurría sin sobresaltos en tanto que en Europa los países afectados por la guerra hacían denodados esfuerzos de reconstrucción. 1948 El gobierno mexicano se vio precisado a devaluar el peso frente al dólar norteamericano, fijando una paridad de $8.65.

  2. La situación internacional en 1940 y la influencia norteamericana en México. La Segunda Guerra Mundial1 marcó la consolidación económica de los Estados Unidos, al mismo tiempo que América Latina se convirtió en proveedora de materias primas para esta nación y consumidora de sus productos manufacturados, al obstruirse los mercados ...

    • 2MB
    • 11
    • Gobierno
    • Acontecimientos
    • Filmografía
    • Nacimientos
    • Fallecimientos
    • Referencias

    Poder ejecutivo

    1. Presidente: 1.1. Lázaro Cárdenas del Río PRMhasta el 30 de noviembre. 1.2. Manuel Ávila Camacho PRMdesde el 1 de diciembre.

    24 de febrero: Es celebrado por primera vez el Día de la Bandera.​
    6 de marzo: Se realiza el Sexto Censo de Población.
    7 de julio: Elecciones Federales en donde resulta elegido el General Manuel Ávila Camacho para ocupar la presidencia de la república de 1940 a 1946 en medio de sobradas sospechas de fraude electora...

    Ahí está el detalle de Juan Bustillo Oro, considerada por la crítica la mejor película realizada por el comediante Mario Moreno Cantinflas.

    Enero a junio

    1. 25 de enero: José Zavala, psiquiatra y analista junguiano originario de Lagos de Moreno, Jalisco; falleció en 2006. 2. 17 de febrero: Vicente Fernández, actor, compositor, cantante y productor discográfico, originario de Guadalajara, Jalisco; falleció en 2021. 3. 22 de febrero: Toño de la Villa, primer vocalista de los locos del ritmo; falleció en 1962. 4. 4 de abril: Xicoténcatl Leyva Mortera, abogado, político y gobernador de Baja California de 1983 a 1989; falleció en 2021. 5. 20 de abr...

    Julio a diciembre

    1. 17 de julio: Francisco Toledo, artista plástico originario de Juchitán, Oaxaca; falleció en 2019. 2. 9 de agosto: Mario Almela, pintor paisajista originario de la Ciudad de México; falleció en 2017. 3. 5 de noviembre: Carlos Aceves del Olmo, líder sindical y político originario de la Ciudad de México. 4. 15 de diciembre: Jesús Marcelo de los Santos Fraga, gobernador de San Luis Potosíde 2003 a 2009.

    15 de agosto: Emilia Águila Moya (80), primera dama de la nación entre 1913 a 1914 como esposa del general Victoriano Huerta; nació en Xalapa en 1860.
    5 de octubre: Silvestre Revueltas (40), compositor, violinista y director de orquesta originario de Santiago Papasquiaro, Durango, en donde nació en 1899.
    16 de diciembre: Juan Carreño Lara (31), futbolista, primer mexicano en anotar en Juegos Olímpicos y en una Copa Mundial de Fútbol; nació en la Ciudad de México en 1909.

    Bibliografía

    1. Aguilar Casas, Elsa; Serrano Álvarez, Pablo (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967) (Primera edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-65-9. Consultado el 16 de febrero de 2022.

  3. 1939: México se une a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. 1940. 1940: Manuel Ávila Camacho es elegido como presidente. En resumen, la línea del tiempo de México durante 1920-1940 incluye una serie de cambios significativos en la política, la economía y la sociedad del país.

  4. 1940: Lázaro Cárdenas es elegido presidente de México. 1942: México entra en la Segunda Guerra Mundial del lado de los Aliados. 1946: Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social. 1947: Se crea el Banco de México. 1950: Se inaugura la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  5. 1940. 4 de junio: Elecciones presidenciales en México. Manuel Ávila Camacho es elegido presidente. 2 de diciembre: Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social. 1941. 7 de diciembre: Ataque japonés a Pearl Harbor. México declara su apoyo a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. 1942. 5 de febrero: México declara la guerra al Eje.

  6. 1940-2020: ¿Y los acontecimientos? 1 El Colegio de México. Imagino un recorrido por Historia Mexicana en términos de una agenda de investigación, aquí y ahora. Más que una exhaustividad, es preferible establecer unos desarrollos temáticos y conceptuales avanzados por los colaboradores durante siete décadas, y que los lectores actuales ...