Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de sept. de 2017 · ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad de México que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985. 28-09-2017. Por Víctor M. Cruz Atienza, Shri Krishna, I. de Geofísica y Mario Ordaz, I. de Ingeniería, UNAM.

    • terremoto en méxico 2017 septiembre1
    • terremoto en méxico 2017 septiembre2
    • terremoto en méxico 2017 septiembre3
    • terremoto en méxico 2017 septiembre4
    • terremoto en méxico 2017 septiembre5
  2. 19 de sept. de 2017 · CIUDAD DE MÉXICO — Más de 100 personas fallecidas, decenas de edificios derrumbados, incendios aislados y alrededor de dos millones de personas sin electricidad son las primeras consecuencias del...

    • The New York Times en Español
  3. 7 de sept. de 2021 · El 7 de septiembre de 2017 , a las 23:49:17 h, se registró un sismo de magnitud 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Fue sentido en el sur y centro del país, y es considerado el de mayor magnitud en casi cien años en México.

  4. 19 de sept. de 2019 · 19 de septiembre, la fecha fatídica que dejó huella entre los mexicanos. Por CNN Español. 13:03 ET (17:03 GMT) 19 septiembre, 2019. Más de Latinoamérica. (CNN Español) -- A los mexicanos les...

  5. El terremoto de Puebla de 2017 fue un potente y mortífero sismo que ocurrió a las 13:14:40, hora local , del martes, 19 de septiembre de 2017, que tuvo una magnitud de M w = 7,1. Su epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, según el Servicio Sismológico Nacional de México.

  6. El 7 de septiembre de 2017, un terremoto de magnitud 8,2 golpeó el sur de México, mató decenas de personas y dejó miles de heridos. A pesar de que los terremotos son muy comunes en la región, este poderoso evento no fue un temblor común y corriente.

  7. 16 de oct. de 2017 · La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos (i.e. sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario.