Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de ago. de 2022 · Características de la cultura totonaca. Como se ha señalado, la cultura totonaca recogió e incorporó muchas características de otros pueblos, como los olmecas o los teotihuacanos. Con esas influencias y sus propias aportaciones crearon una importante civilización que se extendió hasta llegar a Oaxaca. Etimología

  2. 20 de abr. de 2024 · Te explicamos qué fue la cultura totonaca de Mesoamérica y cuáles fueron sus aportes. Además, su ubicación y otras características. El Tajín fue la ciudad más importante de la cultura totonaca.

  3. Descubre todo sobre los totonacas, una etnia aborigen que vivían en las zonas de las costas y montañas del este de méxico al arribo de los españoles.

    • totonacas características1
    • totonacas características2
    • totonacas características3
    • totonacas características4
    • totonacas características5
  4. 5 de abr. de 2018 · 11 Características destacables de la cultura totonaca. 1- Etimología. La palabra totonaca según algunos literatos se traduce como “tres corazones” en referencia a las tres grandes ciudades o centros culturales que los totonacas construyeron, los tres mencionados arriba. 2- Religión.

  5. Características principales de los totonacas. Clases sociopolíticas: Nobles: Este grupo estaba conformado por caciques y sacerdotes que controlaban la economía y religión. Plebeyos: Grupo conformado por el 90% de la población y se dedicaban a producción agrícola, artesanal, pesca y albañilería.

    • totonacas características1
    • totonacas características2
    • totonacas características3
    • totonacas características4
  6. Conoce dónde se encuentran y cuáles son sus características. También conocidos como totonecas, los totonacas son un pueblo indígena que habita principalmente en el estado de Veracruz, aunque también viven en otras partes de la región costera y al norte de Puebla.

  7. La civilización totonaca, otoneca o Tutunacu (tutu= tres, nacu= corazón) es un pueblo originario mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz, el norte de Puebla y la región de la costa. Su ubicación temporal se refiere al año 100 al 1520 d. C. en el clásico tardío y el posclasico.