Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Blas de Lezo y Olavarrieta [1] (Pasajes, Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena de Indias, Nueva Granada, 7 de septiembre de 1741) fue un almirante español —conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada [2] [nota 2] )—.

  2. Blas de Lezo. (Oyarzo, 1689 - Cartagena de Indias, 1741) Almirante español que participó en numerosas acciones navales durante el reinado de Felipe V. Lezo organizó la protección de los dominios españoles de Chile y Perú contra los piratas, dirigió en 1732 la toma de Orán y, como Comandante general de Cartagena de Indias, defendió la ...

  3. Inspirándonos en Blas de Lezo, nuestro reto es transmitir la pasión que tenemos por nuestra historia, tradiciones y costumbres. En definitiva, todo aquello que hace de España un país único e increíble. Por otro lado, apostamos por el consumo responsable con España, aplicando nuestra política ESP·360.

  4. Entre las más populares estaban unas en las que se veía la figura del vicealmirante inglés recibiendo la espada de manos de Blas de Lezo que se la ofrecía de rodillas (postura que su orgullo y su pata de palo nunca le hubieran permitido adoptar), rodeada por la leyenda “el orgullo español humillado por el almirante Vernon”.

  5. Inspirándonos en Blas de Lezo, nuestro reto es transmitir la pasión que tenemos por nuestra historia, tradiciones y costumbres. En definitiva, todo aquello que hace de España un país único e increíble. Por otro lado, apostamos por el consumo responsable con España, aplicando nuestra política ESP·360.

  6. 13 de mar. de 2021 · Blas de Lezo y Olavarrieta, nacido en Pasajes (Guipúzcoa) en 1689, y a quien sus contemporáneos conocieron como “pata­palo” o “medio hombre”, vinculó su vida a la Marina desde pronto ...

  7. 5 de jun. de 2020 · «El almirante Blas de Lezo, el vasco que salvó al Imperio español». José Manuel Rodríguez. Cita del propio Lezo. Aquello, quizás, fue lo que le salvó la vida, pues una herida como la suya solía costar algo más que el miembro afectado, dadas las insalubres condiciones a bordo de los buques de guerra.