Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Antes se aconsejaba poner una tilde diacrítica en aquél y en sus plurales respectivos cuando funcionara como pronombre demostrativo (al igual que ocurría los pronombres ése o éste) para evitar confusiones con el adjetivo aquel.

  2. aquel -lla -llo. Demostrativo. 1. Sobre su acentuación gráfica, → tilde 2, 3.4. 2. Sobre el uso de aquel ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (⊗‍ aquel águila, ⊗‍ aquel hacha), → el, 2.2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:

  3. Aquel / aquella / aquellos / aquellas → se escribe sin tilde cuando funcionan como adjetivos demostrativos: Aquel fin de semana lo pasé muy bien. Aquel año fue muy difícil. Aquella vez tuviste razón. Aquella profesora se llama Manuela. Aquellos zapatos son muy bonitos. ¿Dónde estuviste todos aquellos años?

  4. aquel, lla. Del lat. eccum 'he aquí' e ille, illa, illud 'aquel'. Neutro aquello. Pl. aquellos, aquellas. En aceps. 4-6, las formas aquel y aquella, y sus plurales respectivos, pueden escribirse con acento ( aquél, aquélla, etc.) cuando existe riesgo de ambigüedad.

  5. Con o sin tilde: En relativas de antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico: No había dónde / donde sentarse. Ya tengo quién / quien me acompañe. En oraciones que pueden analizarse como interrogativas indirectas o como relativas: Depende de cuándo / cuando sea.

  6. El término aquél no se encuentra escrito de forma correcta. Se trata de una palabra aguda terminada en la letra "l" y por ello no lleva tilde, siendo la palabra correcta aquel. En otros idiomas. Aquel en otros idiomas es: - Catalán: aquell. - Gallego: que. - Inglés: that. - Francés: qui. - Italiano: quella. - Portugués: que. - Alemán: dass.

  7. Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»). Tradicionalmente era preceptivo tildar los pronombres demostrativos («quiero ésa», «he visto a aquéllos»), y a partir de mediados ...