Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 29 de may. de 2024 · La Carta Magna original fue una carta que otorgó Juan I de Inglaterra, también conocido como Juan Sin Tierra, en el año 1215. El objetivo del documento era funcionar a modo de tratado de paz.

  2. 11 de jun. de 2024 · La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen ...Cached

  3. 27 de may. de 2024 · La Constitución de cualquier Estado es una norma jurídica que, dictada por la autoridad competente, establece y regula los fundamentos y principios necesarios para organizarlo y constituirlo, y todo un sistema jurídico, capaces de asegurar los derechos de la persona.

  4. 1 de jun. de 2024 · Esto implica el primer reconocimiento en el derecho argentino del principio de legalidad en materia tributaria, cuyo remoto antecedente es la Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215, conocido por el derecho contemporáneo como el principio nullum tributum sine lege (punto noveno); i) Que la Junta despachará órdenes circulares a los ...

  5. 31 de may. de 2024 · Cabe destacar que la constitución adquiere el calificativo de Carta Magna el 15 de julio del 1215 fruto de los acuerdos firmados por el Rey Juan I de Inglaterra, también llamado Juan sin tierra, y los barones eclesiásticos, así como los laicos, con el objetivo expreso de frenar el abuso de poder y las arbitrariedades del Rey.

  6. Hace 3 días · El texto de la Constitución de 1857 dio a los liberales el instrumento jurídico para privatizar las tierras, lo cual rompía con la tradición colonial que le había permitido a la Corona Española distribuir en América Latina tierras colectivas a grupos indígenas bajo un estatus jurídico especial.

  7. 7 de jun. de 2024 · Gracias a la fuerza campesina del país, la Revolución Mexicana logró la promulgación de una nueva Constitución en 1917, la nacionalización del suelo y subsuelo, una reforma a la ley de educación pública y la repartición de los latifundios entre el campesinado, forjando y fortaleciendo así al campo mexicano.