Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de nov. de 2017 · En nuestro cerebro tenemos una zona denominada amígdala, donde se procesa gran parte de la información que recibe del exterior, compuesta por olores, sonidos, imágenes, etc. La amígdala está directamente conectada con la médula espinal porque su misión es darnos la capacidad de responder a una amenaza externa de inmediato, sin ...

    • Francisco Céspedes
  2. La investigación ha demostrado que el miedo se origina en una pequeña región del cerebro llamada amígdala. La amígdala es una parte importante del sistema límbico, que también controla otras emociones como la furia, la tristeza y el placer.

    • ¿Cómo Nace El miedo?
    • ¿Cómo actuamos Ante El miedo?
    • Miedo patológico Y Ataques de Pánico
    • Neurofeedbackdinámico Y El Pánico

    Aunque sabemos que el miedo es una reacción neuronal para motivar la defensa o huida frente a una amenaza, la neurociencia nos explica con mayor claridad cómo es el proceso del miedo. Todo comienza en la amígdala, una región cerebral alojada en el seno del sistema límbico, el cual es nuestro centro emocional. Esta área desempeña importantes tareas ...

    Todo esto que sucede en el cerebro nos lleva a una determinada conducta. Imagina que vas por la calle y te encuentras con un perro en posición de ataque, parece que éste se acerca corriendo hacia ti. Ante ello, y antes de que seas consciente, tu cerebro activa una red de mensajes con el fin de evitar la amenaza (un posible ataque del perro, en este...

    Si el circuito antes descrito no funciona correctamente, el miedo se convierte en un problema; el proceso de miedo comienza a detonarse por estímulos que no deberían generar temor o alerta frente a hipotéticos peligros (inexistentes). Si esta generalización se produce innecesariamente el miedo se convierte en patológico. Es decir, cuando la intensi...

    El neurofeedback dinámico NeurOptimal® es una técnica de apoyo en el tratamiento de los trastornos por pánico y miedo patológico. Ayuda en la eliminación de los síntomas, disminuyendo la ansiedad, lo que permite trabajar con técnicas como el afrontamiento en una terapia conductista y elimina la inhibición que suele ir asociada a la búsqueda del ori...

  3. 15 de sept. de 2019 · Se produce una respuesta de evitación, pero ya no de la situación que considerábamos en un primer momento como peligrosa y que ciertamente, podría serlo. Ahora lo que ocurre es que huimos de nuestro propio miedo, de las manifestaciones corporales que se producen en nuestro organismo.

  4. 28 de dic. de 2022 · Cho explica que la capacidad de nuestros cerebros para formar una memoria de miedo asociada con una situación que predice peligro es altamente adaptativa, ya que nos permite aprender de nuestras experiencias traumáticas pasadas y evitar esas situaciones peligrosas en el futuro.

  5. 17 de may. de 2020 · Descubre cómo funciona la respuesta de lucha o huida ante el miedo, desde el estímulo hasta la liberación de sustancias químicas en el cerebro.

  6. El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo, el miedo aparece en medio de una situación en la que se corre peligro.