Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por ello, analizar por qué surgen los conflictos no es una idea vana sino que nos ayuda a resolverlos a partir de la comprensión de sus causas. En primer lugar debe conocerse que el conflicto es un producto social y es una consecuencia “natural” de la interacción humana.

  2. Tabla de contenidos. Las causas subyacentes de los conflictos humanos: una exploración profunda. ¿Cuáles son las principales causas que originan los conflictos? ¿Cómo influyen las diferencias culturales en la aparición de conflictos? ¿Existen métodos efectivos para prevenir o resolver los conflictos de manera pacífica?

  3. El conflicto nace de la discrepancia entre ideas, creencias, pensamientos, tendencias, puntos de vista. En definitiva, surge porque cada individuo de este planeta usa unas gafas diferentes para ver e interpretar el mundo que le rodea.

  4. ORIGEN DEL CONFLICTO Y SU CLASIFICACION. para destacarlas. ¿Quieres descubrir el origen de los conflictos y cómo se pueden clasificar? Desde los conflictos bélicos hasta los conflictos internos, el conflicto ha existido desde el principio de los tiempos y ha provocado guerras, desplazamientos y mucho más.

    • (25)
    • ¿Qué Es Un conflicto?
    • Causas Del Conflicto
    • Elementos Del Conflicto
    • Tipos de Conflictos
    • Ejemplos de Conflictos
    • ¿Cómo Solucionar Un conflicto?

    Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen. El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a tra...

    Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en simultáneo (conflicto multicausal). Entre las más representativas están: 1. Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las partes debido a un malentendido o a una falta de información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja porque no le comunicó q...

    Todo conflicto debe contar con ciertos elementos: 1. Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses, opiniones o necesidades opuestas en un área o sobre algún punto de vista. Según el caso, los actores intervienen de manera directa o indirecta. 2. Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el conflicto difie...

    En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de personas que participan en: 1. Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo misma.Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer. 2. Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen...

    Conflictos en relaciones interpersonales Las relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos. Desde el nacimiento, los seres humanos conviven y se adaptan dentro de la familia o los círculos más íntimos, donde adquieren principios y valores. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son: 1. Una madre que discute con su hijo a...

    Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en miras a la resolución de un conflicto. 1. Reconocer la situación.Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas. 2. Buscar alternativas.Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importa...

  5. 15 de dic. de 2022 · Un conflicto es una situación en la cual las partes involucradas perciben, con razón o sin ella, que no les es posible alcanzar sus intereses, expresar sus puntos de vista o defender sus valores sin perjudicar en algún sentido los intereses, puntos de vista o valores de la otra parte.

  6. 1 de nov. de 2021 · En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué. En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando.