Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Eduardo el Exiliado; Información personal; Nombre en inglés: Edward Ætheling: Nacimiento: 1016 Inglaterra (Reino Unido) Fallecimiento: 19 de abril de 1057 jul. Londres (Reino de Inglaterra) Sepultura: Antigua Catedral de San Pablo: Familia; Familia: Casa de Wessex: Padres: Edmundo II de Inglaterra Edith de Northumbria: Cónyuge: Ágata ...

  2. Eduardo el exiliado. Edward the Exile (1016 - 19 de abril de 1057), también llamado Edward Ætheling, era hijo del rey Edmund Ironside y de Ealdgyth. Pasó la mayor parte de su vida en el exilio en el Reino de Hungría tras la derrota de su padre por Canuto.

  3. Edgar (n. en Hungría, 1053 - m. ¿en Escocia?, ca.1130), rey de Inglaterra luego de la batalla de Hastings (1066). Enterado el rey Eduardo el Confesor de que su sobrino y último miembro directo de su familia estaba aún vivo, lo manda llamar junto con su familia, designándolo heredero del trono.

  4. En fin, que en 1066, Eduardo el Confesor la palma y desencadena un problema sucesorio bastante grave. El heredero iba a ser Eduardo el Exiliado, hijo de Edmundo II y que llevaba años en Hungría.

  5. El exilio es la cesación del contacto de un follaje y de una raigambre con el aire y la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque es una muerte que se sigue viviendo conscientemente, algo como lo que Edgar Allan Poe describió en ese relato que se llama El entierro prematuro.

  6. Bastará comparar la obra literaria del exiliado Eduardo Blanco Amor, toda ella publicada en España durante el franquismo, con la de los no exiliados novelistas, autores de las llamadas «novelas sociales», expresión del más profundo disenso con la ideología y las realidades sociales y políticas del franquismo, para poner en entredicho ...

  7. Resumen: Vida y obra en el filósofo se vinculan de una manera inseparable y casi imper-ceptible. Hacer de la vida una vocación filosófica y de la filosofía una creación vital son las implicaciones que se siguen al leer la obra de Eduardo Nicol.