Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Algunos ejemplos prácticos de la aplicación del método cartesiano en la vida diaria son: - Decidir qué carrera estudiar: analizar los intereses personales, habilidades y oportunidades laborales. - Comprar un auto: analizar las necesidades personales, presupuesto y opciones de financiamiento.

  2. Ejemplos del método cartesiano. El método cartesiano, propuesto por René Descartes, implica dudar de todo conocimiento dudoso, dividir problemas en partes simples, resolverlos de lo simple a lo complejo y aceptar solo lo claro y distinto.

  3. El método cartesiano consta de cuatro etapas principales: 1. Duda metódica. La primera etapa del método cartesiano implica poner en duda todas las ideas y creencias existentes. Esto se hace para eliminar cualquier sesgo o prejuicio que pueda afectar la resolución del problema.

    • Información general
    • Contexto
    • Reglas del método cartesiano

    Descartes fue un filósofo racionalista francés del siglo XVII, muy relevante en su época y cuya importancia trasciende hasta la actualidad.

    Suya es la célebre frase “Pienso, luego existo”. El autor quiso elaborar una metodología infalible para obtener el conocimiento, al cual denominó “método cartesiano”.

    Descartes, a lo largo de su vida académica, se planteaba cómo podría ser un método que diese respuesta a todas las dudas que surgían del estudio y la investigación. Hay que destacar que Descartes también pertenecía a la corriente escéptica, dudaba de todo, por ello se hallaba en la necesidad de encontrar un método que acabasen con la duda y permitiera hallar certezas. El filósofo se dio cuenta de que la disciplina que mejor permitía resolver este planteamiento y que no dejaba lugar a la duda eran las matemáticas, las cuales las situaba en lo más alto de las clasificaciones científicas.

    Estas reflexiones acerca de la primacía de las matemáticas las hacía influenciado por la obra de Cristóbal Clavio, reputado matemático cuya vida y obra desempeñó algo antes que Descartes.

    El filósofo, en el año 1619, creyó haber encontrado y perfilado su método universal. Consistió en agrupar todas las ciencias en una sola, la geometría analítica, resolviendo todos los problemas de la física a través de las matemáticas. Ello implicaba, según el autor, que todos los problemas podían ser resueltos a través de las matemáticas. Ya que, como mencionamos anteriormente, son las únicas ciencias exactas que generan certezas y no dudas.

    A pesar de tener claro este papel predominante de las matemáticas, Descartes era consciente de la dificultad que entrañaba extrapolar la geometría y el álgebra a todos los ámbitos de conocimiento. Por ello, se hallaba en la necesidad de encontrar la forma en la que su método fuera totalmente universal a todas las disciplinas. Esto lo consigue gracias a la razón, por lo que establece que esta es universal a todo ser humano (lo que le diferencia de los animales). Y, por tanto, la razón es la herramienta que permite universalizar y agrupar todas las ciencias.

    El método se compone de cuatro reglas:

    •La evidencia: “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es. Es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más de lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda».

    Aquí, Descartes afirma que lo único verdadero es lo evidente. Y este ejercicio se realiza a través de la intuición. Es decir, aquello que percibimos de forma inmediata a través de la intuición es lo evidente. Por ello, la idea ha de ser clara, que no deje lugar a duda. Se eliminan todas aquellas extraídas de procesos deductivos o que puedan generar contraposición.  

    •Análisis: “Dividir cada una de las dificultades, que examinaré, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.

    Toda idea, por muy compleja que sea, puede dividirse en otras más simples. A través de este proceso desmenuzamos un complejo concepto en un conjunto de ideas evidentes. Así, nuestra mente puede concebir con claridad cada una de ellas.

    •Síntesis: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

  4. El método cartesiano es un método filosófico y científico desarrollado por René Descartes en el siglo XVII. Este método busca establecer un sistema de conocimiento claro, distinto y seguro, a partir del cual se puedan resolver los problemas y responder a las preguntas.

  5. Asimismo, el método consiste en realizar cuatro tareas básicas: 2 verificar si existen evidencias reales e indudables acerca del fenómeno o cosa estudiada; dividir al máximo esas cosas en sus unidades de composición, fundamentales; analizar o estudiar esas cosas por más simples que aparecen; sintetizar, o sea, agrupar nuevamente las unidades e...

  6. Ejemplos del uso del método cartesiano. El método cartesiano, también conocido como coordenadas cartesianas o sistema de coordenadas cartesianas, es una herramienta matemática fundamental que permite la representación gráfica de puntos en un plano.