Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. archivos.juridicas.unam.mx › libros › 7/3434/12EL IMPERIO - UNAM

    Córdoba entre el Exmo, Sr. primer Jefe del ejército trigarante con la represen­ tación del imperio mexicano, y el Exmo. Sr. Juan O'Donojú con el carácter y representación de jefe superior político y capitán general de este reino, nomo brado por S,M.C., referentes al plan de Iguala, en que se hizo el pronunciamiento

    • Resumen Del Primer Imperio Mexicano
    • Auge Y Caída Del Primer Imperio Mexicano
    • Antecedentes Y Contexto Histórico Del Primer Imperio Mexicano
    • Causas Del Auge Del Primer Imperio Mexicano
    • Características Del Primer Imperio Mexicano
    • La Caída Del Primer Imperio Mexicano
    Nombre: Imperio mexicano.
    Capital: Ciudad de México.
    Sistema de gobierno: monarquía constitucional.
    Fecha: 24 de agosto de 1821 – 19 de marzo de 1823.

    Durante sus alrededor de dieciochos meses de duración, el Imperio mexicano de Agustín de Iturbide fue el sistema de gobierno imperante en los actuales Estados Unidos Mexicanos desde la firma de los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, hasta la abdicación de Agustín I, el 19 de marzo de 1823.

    Tras poco más de once años de guerra entre independentistas y realistas, el Primer Imperio mexicano surgiría como la nueva forma de Estado imperante en México tras la emancipación definitiva del dominio de la Monarquía española en 1821. Su único emperador fue Agustín de Iturbide, quien, por contradictorio que parezca, se unió al bando de los insurg...

    Primer Imperio mexicano: ¿absolutismo o democracia constitucional?

    Tras poco más de diez años de guerra entre independentistas e insurgentes, y el revuelo causado por el triunfo momentáneo del liberalismo en España, la promulgación del Plan de Iguala de Agustín de Iturbide se mostraba como la alternativa ideal para escapar de la agobiante guerra, el recalcitrante absolutismo de Fernando VIIy las ideas liberales y republicanas del sector más intransigente de los insurgentes; todo ello, al mismo tiempo. Dada la naturaleza equilibrada del sistema de gobierno pr...

    Las cuestiones formales de las casas reales europeas

    Desde la perspectiva de Fernando VII y el resto de funcionarios que formaban parte de su gobierno, el imperio que presidía Agustín I era tan ilegítimo como cualquier otro que hubiese instaurado el bando insurgente. Por tal motivo, la Monarquía española no podía permitirse reclamar la corona de un imperio cuya independencia aún no reconocía. Asimismo, ninguna otra casa real europea quiso acceder a la Corona mexicana, aunque esto último por meras cuestiones diplomáticas.

    Periodo de vigencia

    El Primer Imperio mexicano se mantuvo vigente durante un año, seis meses y veinticuatro días (572 días en total). A pesar de su naturaleza efímera, el Primer Imperio mexicano goza de gran relevancia a nivel histórico, puesto que fue el primer sistema de gobierno instaurado tras la independencia de México.

    Sistema de gobierno

    En cuanto a su modelo de gobierno respecta, el Primer Imperio mexicano se constituyó como una monarquía constitucional, vitalicia y hereditaria. Por lo tanto, siendo Agustín de Iturbide el primer (y único) emperador de dicha monarquía dinástica, su hijo, Agustín Jerónimo de Iturbide, debía de sucederle, como si de una monarquía europea se tratase, cuando este falleciese.

    Oposición política

    Debido a las similitudes de algunas de las características del imperio de Iturbide con el fantasma de las antiguas monarquías europeas, los republicanos continuaron firmes en su decisión de derrocar el reinado de Agustín I e instaurar un sistema republicano. Ante la acometida incesante de los republicanos, Agustín I optó por disolver el Congreso Mexicano (el mismo que le había proclamado emperador) y reemplazarlo por una nueva junta de diputados fieles a su dinastíay a su causa.

    Una monarquía constitucional sin constitución

    Temeroso de que una sublevación republicana pusiese fin a su gobierno, Agustín I decidió disolver el Congreso Mexicano y sustituirlo por una Junta Nacional Constituyente, todo ello con la esperanza de que esta nueva entidad gubernamental, favorable a su causa, sí estuviese dispuesta a redactar la anhelada constituciónde su imperio (algo que el anterior congreso nunca hizo) Las acciones políticas de Agustín I no tardaron en desatar el descontento de los lideres más destacados del antiguo bando...

    Plan de Casa Mata: el final del Primer Imperio mexicano

    A pesar del descontento de los héroes de la independencia de México respecto de las acciones de Agustín I, dicho sentimiento no lograría materializarse en un hecho trascendental para México. Ante tal sumisión, el general Antonio López de Santa Anna decidiría tomar la iniciativa y declararse abiertamente enemigo del régimen de Agustín I mediante la proclamación del Plan de Veracruz, el 2 de diciembre de 1822. En dicho plan, Santa Anna abogó por la destitución de Agustín de Iturbide, la derogac...

  2. Estos meses fueron de gran agitación política y, sobre todo, de incerti-dumbre. Por un lado, la abdicación del trono que Iturbide realizó a finales de marzo de 1823 dejó al imperio mexicano sin monarca, al tiempo que, por otro lado, se desconocía el resultado que podía tener la revolución federal iniciada en las regiones.

  3. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se dieron los reacomodos de poder a raíz de la independencia y durante el primer Imperio Mexicano a través de la lucha por conservar privilegios, jurisdicción y facultades de las autoridades y corporaciones civiles y eclesiásticas en Yucatán.

  4. 24 de sept. de 2018 · El imperio de Iturbide, también llamado Primer Imperio de México, fue un gobierno monárquico liderado por el caudillo militar Agustín de Iturbide, que duró unos pocos meses: entre el 21 de julio de 1822 y el 19 de marzo de 1823.

  5. el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica Ivana FRASQUET Universitat Jaume I de Castellón frasquet@his.uji.es RESUMEN La independencia de México ha sido abordada desde múltiples temas y planteamientos historiográfi-cos. En este trabajo pretendemos revisar algunas obras que desde el cambio político han contribuido a