Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. EL RACIONALISMO. DESCARTES. 1. La nueva época y la crítica al pensamiento medieval. El primer período de los tiempos modernos, el Renacimiento -grosso modo, los siglos XV y XVI- se caracteriza ante todo por ser una época de crítica al pasado inmediato, es decir, a la Edad Media.

  2. II. LA CIENCIA UNIVERSAL DE RENATO DESCARTES El racionalismo encuentra expresión como sistema filosófico a partir de Renato Descartes (15961650). La filosofía de Descartes señala en for-ma definitiva el cambio de perspectiva de la filosofía medieval y renacen-tista hacia la Edad Moderna. Educado en un colegio de jesuitas, Descartes

    • 77KB
    • 9
  3. El Racionalismo moderno (Descartes, Espinosa y Leibniz) representa una visión general del mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada, racional, geométrica y estable, basada en el Pensamiento metódico (de la duda o del método more geometrico ), la

  4. EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596-1650) 1. DATOS BIOGRÁFICOS. René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en una pequeña ciudad cerca de Tours, ahora llamada La-Haye-Descartes. Su familia pertenecía a la baja nobleza. Su madre murió durante un parto un año después de su nacimiento.

  5. En este artículo se toma como referencia la vida y obra del filósofo y matemático francés Rene Descartes, para mostrar el nacimiento del método cartesiano vigente en muchas áreas del saber científico, así como también la génesis de una ciencia a partir de tres que hasta la época del filósofo se consideraban ajenas y se presenta una reflexión s...

    • S Oscar Fernández, A Pedro Pablo Cárdenas, Fernando Mesa
    • 2006
  6. El racionalismo es la filosofía metódica del orden y la medida. Sin embargo, la perspectiva del método es diferente. Para Descartes, la filosofía debe convertirse en la ciencia del método universal, y este debe asemejarse a la matemática, es decir, debe partir de lo evidente y después deducir.

  7. Son tres sustancias pero sólo dos modos de ser sustancia: el pensamiento y la extensión o materia. Todo este confusionismo en la teoría cartesiana de la sustancia procede de que Descartes confunde el concepto de sustancia con los atributos de la misma.