Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Erasmo de Rotterdam se han iluminado con nueva y no acostumbrada alegría. Habéis desarrugado el todosceño, acompañando vuestro aplau¬ so con Poruna risa franca y amable. Al veros me ha parecido que, como los dioses homéricos, estáis borrachos de néc¬ tar mezclado con nepenta 14, mientras que antes, apare¬

  2. Erasmo de Rotterdam Elogio de la locura 7 y le presenta como absoluto ejemplar de toda virtud, aun sabiendo que dista mucho de cualquiera de ellas, que está vistiendo a la corneja de ajenas plumas, blanqueando a un etíope o haciendo de una mosca elefante. En resumen, me atengo a aquel viejo

    • Erasmo de Rótterdam (1467-1532)
    • ¿Usted sostiene entonces, que la educación debe ser religiosa?
    • ¿Esa conciencia es la que nos debe mover como parte de un mundo supremo?
    • Para esto habría que saber ¿qué mueve al hombre, la biología o la dialéctica?
    • ¿Es una manera de educar la conciencia, de modelarla?
    • ¿De alguna manera lo que hace el hombre es una imitación de lo divino?
    • Preparación para la muerte

    La admiración que hacia la Antigüedad sintió el Renacimiento motivó la preocupación de los humanistas por perfeccionar el latín volviendo a la pureza de la lengua clásica. El modelo predilecto fue Cicerón. Así en latín clásico, perfecto, fueron escritas las obras de Erasmo de Rótterdam, efi caz ayudador de la Reforma, aun cuando se enemistó pública...

    No en el sentido ideológico de lo que son las religiones. Hemos venido al mundo para aceptarlo, no sólo para conocerlo. Podemos hacernos poderosos por obra del conocimiento, pero no llegaremos a la plenitud sino por obra de la simpatía. La más alta educación es aquella que no sólo nos suministra información, sino que pone nuestra vida en armonía co...

    Eso es lo único que podrá salvarlos como humanidad. El conocimiento práctico de este mundo espiritual, cuya realidad dejaron de percibir por los hábitos incesantes de no parar desde la infancia, tienen que adquirirla otra vez por los niños, viviendo plenamente en él y no por medio de una educación teológica. Pero ¿cómo ha de hacerse esto?, el probl...

    210 Yo creo que ni la una ni la otra ofrecen consuelo. Al hombre le importa mediocremente saber que tal vez un día se podrá crear un facsímil propio partiendo de procedimientos in Vitro, es decir, la clonación. Al hombre le dice poco o no le dice nada que se hayan descubierto nuevas galaxias; al hombre le es del todo indiferente la noticia de que e...

    Sobre todo, educa para una sensibilidad estética. El problema del artista- artifi ciero consiste en hacernos aparecer una obra como cosa nueva, según una casuística prácticamente infi nita, porque la serie de combinaciones es inagotable. Más aún, el arte extrae sus más fuertes motivos precisamente del choque, de la confrontación entre lo viejo y lo...

    Sí, indudablemente, pero de qué manera: un mundo en que la imitación de lo divino se ha convertido en un instrumento único. Vivir el propio tiempo en estado de alarma. El Dios de los físicos no puede tener ni siquiera una existencia actual y mucho menos una existencia futura. Él ha sido una sola vez, única e irrepetible, la débil mente no puede men...

    De todas las cosas terribles, la más terrible es la muerte, dijo un fi lósofo de gran nombre, pero que no había oído a aquel otro fi lósofo celestial que nos enseñó, no solamente con palabras, sino también con ejemplos evidentes, que el hombre, con la muerte corporal, no fenece del todo, sino que se parte en dos: el alma, que como de una cárcel don...

  3. ERASMO DE ROTTERDAM E rasmo fu´e, al finalizar la Edad Media, el humanista m´as ilustre de Europa. Nacido en Rotterdam el ano˜ 1469 y muerto el 1536, fu´e toda su vida amante de la liber-tad, de la independencia, de la cultura, de la paz. Suficientes pruebas di´o de ello. Con-serv´o una profunda amistad con Tom´as Mo-

  4. biblioteca-digital.universidadcolumbia.edu.mxElogio de la locura

    Erasmo de Rotterdam Elogio de la locura Habla la estulticia Capítulo I Diga lo que quiera de mí el común de los mortales, pues no ignoro cuán mal hablan de la Estulticia incluso los más estultos, soy, empero, aquélla, y precisamente la única que tiene poder para divertir a los dioses y a los hombres.

  5. Desiderio Erasmo, más conocido como Erasmo de Rotterdam, uno de los personajes más influyentes en la Europa de su época, escribió Elogio de la locura en un contexto social y cultural convulsionado por la lucha entre la tradición medieval y las nuevas premisas que apuntaba el humanismo.

  6. La universalidad y Ia inmortalidad de Erasmo está basada en sus grandes obras literarias, en sus poemas, sus diálogos, su correspondencia y sus panfletos en que se deja ver una amarga ironía. Erasmo no se siente sujeto a ninguna parte. Se diría que nada Ie limita.

  1. Otras búsquedas realizadas