Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Expediciones científicas. Riqueza y fronteras del reino español (1735-1802) Categorías: Siglo XVIII. El ilustrado siglo XVIII y el florecimiento de la ciencia incentivaron el conocimiento de los dominios americanos y la difusión de la riqueza natural, mostrando la diversidad étnica, cultural, geográfica y natural.

  2. La expedición española más importante de la época fue la Expedición Malaspina que duró cinco años, desde 1789 hasta 1794. Fue un viaje de exploración político-científico que dio la vuelta al mundo, con el fin de visitar territorios españoles en América y Asia, así como muchos otras tierras, recogiendo información antropológica ...

  3. La primera de ellas, tal vez la más importante, fue la llamada Expedición Botánica del Perú (1777-1815), una empresa franco-española que duró treinta y ocho años, durante los cuales se investigó la flora de Chile, Perú y Ecuador, y que estuvo a cargo de dos botánicos españoles, Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Pavón (1754-1840 ...

  4. Es obvia la utilización masiva de los informes geográficos de esta expedición. Podemos concluir de manera general que el contacto de Humboldt con las expediciones científicas españolas fue la condición necesaria para explicar su gran síntesis sobre el mundo americano.

  5. Biblioteca Nacional de España. La Expedición Botánica de Ruiz y Pavón al Virreinato del Perú, 1777-1788. Conocida por la unión de los nombres de los botánicos Hipólito Ruiz y José Pavón, dos discípulos de Casimiro Gómez Ortega. Junto a estos dos botánicos, participaron también el médico y botánico Joseph Dombey y los dibujantes ...

  6. Los objetivos a cubrir por la “expedición Dombey” eran básicamente tres: dar noticia de unos manuscritos científicos de indudable interés, los que supuestamente debieron permanecer en Lima tras el regreso de Joseph Jussieu a Europa; aportar nuevos datos sobre la posible utilidad de plantas aún no bien conocidas y disponer de información actualiz...

  7. La expedición al Pacífico (1862-1866) fue la primera expedición científica española que incluyó entre sus miembros a un fotógrafo.