Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Uno de los principales aportes de Melanchton a la psicología fue su concepción del alma humana. Melanchton utilizó el término psicología para referirse al estudio del alma. El término deriva del griego psykho, que significa alma, y logia, que significa ciencia o disciplina.

  2. Melanchthon fue el creador de la palabra psicología para designar la disciplina a la que se refería como "el estudio del alma". Partiendo del radical griego psykho' "alma", derivado a su vez de psykhé "soplo de vida", 'aliento', más el sufijo logia "ciencia", "disciplina", 'tratado' (formado a partir de logos 'palabra').

  3. 31 de may. de 2024 · Felipe Melanchthon y su aporte en la psicología I ¿Quién fue Felipe Melanchthon? Fue un reformador Aleman, profesor de griego en la Universidad de Wittenberg (1518) y trabó amistad con Lutero. Asimismo, Melanchthon, fue el creador de la palabra PSICOLOGIA entre los años 1540 y II

  4. Melanchton, al abogar por la unión de la iglesia, no pasó por alto las diferencias en la doctrina por el bien de las tareas prácticas comunes. Cuanto más envejecía, menos distinguía entre el Evangelio como anuncio de la voluntad de Dios y la recta doctrina como conocimiento humano de ella.

  5. mundoja.org › component › contentFelipe Melanchthon

    31 de ago. de 2023 · Melanchthon fue el creador de la palabra psicología para designar la disciplina a la que se refería como "el estudio del alma". Partiendo del radical griego psykho' "alma", derivado a su vez de psykhé "soplo de vida", 'aliento', más el sufijo logia "ciencia", "disciplina", 'tratado' (formado a partir de logos 'palabra').

  6. El teólogo y filósofo Philipp Melanchthon (1497-1560) apoyó a Martin Luther en su lucha para reformar la iglesia, sobre todo detallando y apuntando los principios del Protestantismo en sus escritos. Melanchthon trató particularmente los temas psicológicos en su tratado "Loci communes" y "De anima".

  7. Philipp Melanchthon (retrato de Lucas Cranach el Viejo, 1537) En 1521 publicó Lugares comunes de la teología, una defensa de las ideas de Lutero contra la Sorbona y la primera dogmática protestante. Escribió también una Suma de la doctrina evangélica renovada (1524).