Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Conceptos clave. La fiebre amarilla es una infección por flavivirus transmitida por mosquitos, endémica en la región tropical de América del Sur y África subsahariana. Los síntomas pueden consistir en fiebre de comienzo súbito, bradicardia relativa, cefalea y, en los casos graves, ictericia, hemorragia e insuficiencia multiorgánica.

    • Datos Y Cifras
    • Panorama General
    • Síntomas
    • Tratamiento
    • Diagnóstico
    • Prevención
    • Respuesta de La OMS
    La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que pican principalmente durante el día.
    En la actualidad (2023) hay 34 países de África y 13 de América Central y del Sur en los que la enfermedad es endémica en todo el país o en algunas regiones.
    La fiebre amarilla es prevenible mediante vacunación, que es una medida segura y asequible. Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para garantizar una protección de por...
    Con un modelo basado en fuentes africanas de datos, se ha estimado que en 2013 hubo entre 84 000 y 170 000 casos graves y entre 29 000 y 60 000 muertes. (1)

    La fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena transmitida por mosquitos y prevenible mediante vacunación que se transmite a los seres humanos mediante las picaduras de mosquitos infectados. La fiebre amarilla la provoca un arbovirus (virus transmitido por artrópodos, como mosquitos, garrapatas y otros vectores) que es transmitido a los humanos ...

    El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de tres a seis días. Muchas personas no experimentan síntomas. Algunos síntomas comunes son: fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en tres o cuatro días. Un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 h...

    No hay un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. Los pacientes deberían guardar reposo, mantenerse hidratados y buscar asesoramiento médico. Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden ser enviados a casa, ser derivados para su manejo en el hospital o requerir tratamiento de emergencia...

    El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo, la leptospirosis, hepatitis víricas, otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (como el dengue) e intoxicaciones. Mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre p...

    1. Vacunación

    La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida. No son necesarias dosis de recuerdo. La vacuna proporciona una inmunidad efectiva al cabo de diez días en el 80‑100% de las personas vacunadas, y al cabo de 30 días en más del 99%. Los efectos secundarios de la vacuna contra la fiebre amarilla son raros. Las personas habitualmente excluidas de la...

    2. Control de vectores

    El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse eliminando los posibles lugares de cría de mosquitos, por ejemplo aplicando larvicidas a contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas. Se recomiendan medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos, como aplicarse repelentes y ponerse ropa que minimice la exposición de la piel. El uso de mosquiteros tratados con insecticidas está limitado por el hecho de que los mosquitos Aedespica...

    3. Preparación y respuesta frente a epidemias

    La detección rápida de la fiebre amarilla y la respuesta inmediata con campañas de vacunación de emergencia son esenciales para controlar los brotes. Ahora bien, la falta de notificación de casos es motivo de preocupación; la OMS calcula que el número real de casos es entre diez y 250 veces mayor de lo que se notifica actualmente. La Organización recomienda que todos los países en riesgo dispongan al menos de un laboratorio nacional en el que se puedan realizar análisis de sangre básicos para...

    La estrategia mundial para poner fin a las epidemias de fiebre amarilla 2017–2026 (estrategia EYE) fue desarrollada en respuesta a dos brotes de fiebre amarilla urbana —uno en Luanda (Angola) y el otro en Kinshasa (República Democrática del Congo)— que también generaron casos exportados a otros países, entre ellos China, lo que demostró que la fieb...

  2. La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

  3. Tiempo de lectura: 1 min. La fiebre amarilla es una enfermedad vírica hemorrágica transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Se denomina "amarilla" haciendo referencia a la coloración de la piel que presentan algunos pacientes, como consecuencia de la inflamación del hígado.

  4. La fiebre amarilla o vómito negro es una enfermedad aguda e infecciosa causada por el virus de la fiebre amarilla cuyo principal vector es el mosquito Aedes aegypti. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y América del Sur .

  5. La fiebre amarilla tiene 3 etapas: Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente. Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen.

  6. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que se produce principalmente en los trópicos. La fiebre amarilla se produce solo en las zonas tropicales de África Central, el sur de Panamá y América del Sur.