Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Francisco de Orleans; Conde de Clermont: Información personal; Nombre completo: Francisco Enrique Luis María: Tratamiento: Alteza Real: Otros títulos: Príncipe de Francia; Príncipe de Orleans; Nacimiento: 7 de febrero de 1961 Boulogne-Billancourt, Francia: Fallecimiento: 31 de diciembre de 2017 (56 años) Nantes, Francia: Sepultura ...

  2. Último cuarto del siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 105 x 86 cm. No expuesto. Felipe de Borbón, I duque de Orleans, fue hijo segundo de Luis XIII de Francia y de la infanta española Ana de Austria; nació el 21 de septiembre de 1640; murió el 9 de junio de 1701, en Saint-Cloud.

  3. Felipe de Orleans (2 de agosto de 1674-1723), primero duque de Chartres y, tras la muerte de su padre (1701), duque de Orleans y regente del reino a la muerte de Luis XIV y durante la minoría de Luis XV.

  4. Francisco I falleció el 10 de agosto de 1536 en el Castillo de Tournon, a su muerte le sucedió su hijo Enrique, con el nombre de Enrique II, rey que continuó con las disputas iniciadas por su padre, primero con Carlos I y después con su hijo Felipe II.

  5. Su empecinado enfrentamiento con Carlos I ha motivado que se les llegara a tildar de los últimos caballeros medievales. Francisco era hijo de Carlos de Orleans, conde de Angulema, y Luisa de Saboya; a los dos años falleció su padre por lo que sería su madre la encomendada de su educación, junto al mariscal de Guie.

  6. Felipe II de Orleans (Philippe Charles; Palacio de Saint-Cloud, 2 de agosto de 1674-Palacio de Versalles, 2 de diciembre de 1723) fue duque de Orleans desde 1701 hasta su muerte en 1723. Segundo hijo de Felipe I de Orleans e Isabel Carlota del Palatinado, fue regente del reino de Francia durante la minoría de edad de su sobrino-nieto segundo ...

  7. Basta comparar sus grabados con los del ars moriendi medieval (p. e., Zaragoza: Pablo Hurus, c. 1479; ed. de Francisco Gago-Jover, Palma: Olañeta, 1999), para comprobar el progresivo aumento de las exigencias interpretativas sobre el lector. Véase Juan Manuel Monterroso Montero, «El espejo de la muerte y el arte del