Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Pero tiene sus límites. No ayuda a comprender por qué se prohibió la Historia de las Indias. Para buscar algún hilo aclaratorio, volveremos a examinar el contexto en el que la obra gomariana fue publicada (1552) y reeditada (1553, 1554, 1555).

  2. La aparición de Fernando Cortés se ve largamente preparada por los capítulos anteriores. En el ideario de Gómara, Cortés es, en efecto, el conquistador más cumplido. El cronista traza el retrato de conquistador modélico al que va a dedicar la segunda parte de la Historia.

  3. Datos biográficos. Monique Mustapha. p. 643-671. Texte Notes Auteur Illustrations. Texte intégral. 1 La biografía de Gómara, que adoleció durante años de una notable escasez de datos y se vio incluso adulterada por afirmaciones erróneas 1, ha sido ampliamente renovada en los últimos treinta años.

  4. Entre las crónicas españolas del siglo XVI relativas al Nuevo Mundo, la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara (1552) fue la única en ofrecer una visión completa del proceso de descubrimiento y conquista. Contemporánea de los acontecimientos narrados, fue elaborada a distancia.

  5. Entre las crónicas españolas del siglo XVI relativas al Nuevo Mundo, la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara (1552) fue la única en ofrecer una visión completa del proceso de descubrimiento y conquista. Contemporánea de los acontecimientos narrados, fue elaborada a distancia.

  6. 5 Este cuadro de la organización religiosa de las Indias es conforme a las disposiciones tomadas por la Corona entre noviembre de 1547 (fundación de los arzobispados de Santo Domingo, México y Lima) y junio de 1551 (creación del obispado de Charcas). Hasta 1546, todas las diócesis de las Indias eran sufragáneas de la archidiócesis de ...

  7. 10 de jun. de 2021 · Entre las crónicas españolas del siglo XVI relativas al Nuevo Mundo, la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara (1552) fue la única en ofrecer una visión completa del proceso...