Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Una vez que una persona contrae una enfermedad, esta sigue una serie de etapas conocidas como la historia natural de la enfermedad. Estas etapas permiten entender cómo progresa la enfermedad y cómo afecta al organismo a lo largo del tiempo.

  2. El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

    • 4.1. Agente causal. Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección.
    • 4.2. Reservorio. A la entrada del agente, biológico o no biológico, en el huésped inicia el proceso de infección o el período de latencia en las enfermedades no transmisibles.
    • 4.3. Puerta de salida del agente. Puerta de eliminación o de salida del agente. La vía por la cual un agente infeccioso sale de su huésped se le denominada como puerta de salida.
    • 4.4 Puerta de entrada en el huésped. La puerta de entrada en el huésped por lo general se encuentra relacionada con la de salida y se deberán considerar algunas características propias en las que se incluye la relación antígeno anticuerpo.
  3. La historia natural de la enfermedad se divide en 2 periodos, el periodo de génesis o prepatogénico y el período patogénico o evolución natural de la enfermedad, y la resolución o cronicidad de la enfermedad

  4. 2 de jul. de 2022 · La historia natural de la enfermedad consta de tres etapas, la primera es el periodo prepatogénico, la segunda el patogénico, y por último el periodo de resolución. En este artículo vamos a explicar en que consiste este proceso.

  5. 3 de dic. de 2019 · En la historia natural de toda enfermedad se pueden verificar algunos períodos, pudiendo diferenciarse dos de ellos: el período prepatogénico o de susceptibilidad y el período postpatogénico. A su vez, este último se puede subdividir en etapa subclínica y en etapa clínica.

  6. Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

  1. Otras búsquedas realizadas