Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. EL RAPPORT DE CONDORCET Y EL INFORME DE QUINTANA: ESTUDIO BÁSICO PARA UN ANÁLISIS COMPARATIVO ANGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ JUANA MARÍA MADRID IZQUIERDO Universidad de Murcia «La instrucción bien dirigida corrige la desigual­ dad natural de las facultades, en lugar de forta­ lecerla...» CONDORCET, 1792 O. NOTA INTRODUCTORIA

  2. Condorcet se identificó con los ideales revolucionarios, aunque estaban en contra de sus propios privilegios, y concibió una escuela diferente, acorde a los nuevos tiempos, con visión humanista, que liberara a los oprimidos, relegando la noción de escolarización como había sido planteada hasta entonces (elitista, religiosa, dogmática ...

  3. Nicolas de Condorcet. Retrato de Condorcet por Jean-Baptiste Greuze. Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet ( Ribemont, Aisne, Francia, 17 de septiembre de 1743- Bourg-la-Reine, 28 1 o 29 de marzo 2 de 1794), fue un filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés. 3 .

  4. Condorcet elabora su Rapport (1792) con anterioridad a Quintana (1813). primero creara y difundiera determinadas ideas y argumentos sobre la instrucción pública. No obstante, la originalidad de Condorcet tampoco podría ser considerada como estrictamente genuina y pura, en tanto que en.

  5. El rapport de Condorcet y el informe de Quintana estudio básico para un análisis comparativo. Autores: Juana María Madrid Izquierdo, Ángel González Hernández. Localización: Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN-e 2386-3846, ISSN 0212-0267, Nº 7, 1988, págs. 75-106. Idioma: español. Texto completo. Dialnet Métricas: 6 Citas.

  6. INTRODUCCION. Referirse a Condorcet supone incidir en la organización de la Educación por parte de las sociedades burguesas, y consecuentemente, delimitar una Bpoca en la que el reformismo polític0 tiende a desarrollar e instrumentali- zar, para sus propios fines, las endebles es- tructuras educativas heredadas del Antiguo Régimen.

  7. La obra de Condorcet en España es conocida ya por sus contemporáneos, entre ellos Jovellanos, e inspira a los ilustrados españoles, especialmente en lo referente a informes y propuestas sobre políticas educativas.