Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de abr. de 2021 · Definición. Jacobo I de Inglaterra (r. 1603-1625), quien también fue Jacobo VI de Escocia (r. 1567-1625), era el hijo de María I de Escocia, también conocida como María Estuardo, y unificó los tronos de Escocia e Inglaterra después de la muerte de la reina Isabel I de Inglaterra (r. 1558-1603) quien murió sin herederos.

    • Mark Cartwright
  2. Jacobo Carlos Estuardo 1 (en inglés James VI of Scotland and I of England; Edimburgo, 19 de junio de 1566-Theobalds House, 27 de marzo de 1625) fue rey de Escocia como Jacobo VI desde el 24 de julio de 1567 y rey de Inglaterra e Irlanda como Jacobo I desde el 24 de marzo de 1603 hasta su muerte en 1625.

  3. Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia | PDF | James Vi y yo | protestante. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.

    • (1)
  4. Jacobo VI y I (James Charles Stuart; 19 de junio de 1566 - 27 de marzo de 1625) fue rey de Escocia como Jacobo VI desde el 24 de julio de 1567 y rey de Inglaterra e Irlanda como Jacobo I de la unión de las coronas escocesa e inglesa el 24 de marzo de 1603 hasta su muerte en 1625.

  5. Jacobo I de Inglaterra e Irlanda (Jacobo I de Inglaterra e Irlanda y VI de Escocia; Edimburgo, 1566 - Theobalds Park, Hertfordshire, 1625) Rey de Inglaterra e Irlanda (1603-1625) y de Escocia (1567-1625) con el nombre de Jacobo VI. Era hijo de María Estuardo y de su segundo marido, el barón Darnley.

  6. 25 de abr. de 2022 · Escocia e Inglaterra no estuvieron exentas de la caza de brujas que se dio en gran parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. La histeria de las acusaciones, los interrogatorios y las ejecuciones tuvieron a un personaje central que promovió en gran medida este acontecimiento en las dos naciones donde gobernó: el rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia.

  7. Una vez superadas las inestabilidades de los primeros años de reinado, Jacobo Estuardo de Escocia (1566-1625), se inscribió en una de las tendencias intelectuales más im-portantes de la filosofía política del Renacimiento: pensar y teorizar sobre el ejercicio del poder y la soberanía política.