Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Juan Crisóstomo Lafinur (La Carolina, Virreinato del Río de la Plata; 27 de enero de 1797-Santiago, Chile; 13 de agosto de 1824) [1] fue un poeta, filósofo y educador argentino. Fue tío bisabuelo de Jorge Luis Borges .

  2. Lafinur, Juan Crisóstomo. San Luis (Argentina), 27.I.1797 – Santiago de Chile (Chile), 13.VIII.1824. Poeta, filósofo. Fue hijo del español Luis Lafinur y de Bibiana Pinedo de Montenegro, nacida en Córdoba del Tucumán. Realizó sus estudios en el colegio de Montserrat y en la Universidad de Córdoba, sin completarlos.

  3. 12 de ago. de 2019 · Personajes. Juan Crisóstomo Lafinur. Por Omar López Mato. 13 agosto, 2019. Juan Crisóstomo Lafinur nació en el valle de La Carolina, provincia de San Luís, el 27 de enero de 1797. Fueron sus padres del Luís Lafinur, español, y doña Bibiana Pinedo de Montenegro, natural de Córdoba del Tucumán.

  4. Juan Crisóstomo Lafinur. Personalidades Juan Crisóstomo Lafinur. Nació en la Carolina, San Luis un 27 de enero de 1797. En 1810 ingresa al Colegio Nacional Monserrat de Córdoba, institución educativa confesional escolástica. Obtiene los títulos de Bachiller, Licenciado y Maestro de arte.

  5. biblioteca.unsl.edu.ar › locales › lafinurLAFINUR, JUAN CRISOSTOMO

    LAFINUR, JUAN CRISOSTOMO. Reseña Histórica. Lafinur nació en Cañada Honda, San Luis, el 27 de enero de 1797 y falleció el 31 de agosto de 1824 en Santiago de Chile. Estudió en Córdoba en el Colegio Monserrat y se graduó de Bachiller, Licenciado y Maestro en Artes y Filosofía. En 1814 fue expulsado de la Universidad y se incorporó al ...

  6. Juan Crisóstomo Lafinur. A pesar de su corta vida y juventud, tuvo tiempo de convertirse en uno de los primeros docentes de argentina (el primero en enseñar filosofía como una disciplina separada de la religión), y de ganarse un lugar como polemista y promotor de un nuevo paradigma para la educación en el país. Sumario. 1 Síntesis biográfica.

  7. Juan Crisóstomo Lafinur, Agustín Delgado y Juan Gualberto Godoy fueron desencadenantes, en Mendoza, de un periodismo combativo destinado a difundir las ideas libertarias de la Ilustración en oposición al colonialismo cultural español de tradición católica.