Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El 28 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano pronunciada por su Junta Soberana. También se instaló la Junta Provisional Gubernativa que estableció como Presidentes de la Regencia a Agustín de Iturbide, Manuel de la Bárcena, Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León.

    • junta de gobierno provisional1
    • junta de gobierno provisional2
    • junta de gobierno provisional3
    • junta de gobierno provisional4
    • junta de gobierno provisional5
  2. La Junta Provisional Gubernativa fue la primera entidad gobernativa de la nación mexicana que rigió al país desde el 28 de septiembre de 1821 hasta el 24 de febrero de 1822, cuando se instala el Primer Congreso Mexicano, que posteriormente sería disuelto el 31 de octubre de 1822 por una Junta Nacional Instituyente .

  3. Junta Provisional Gubernativa. La Junta Provisional Gubernativa fue el primer órgano de gobierno del México independiente que administró el país desde el 28 de septiembre de 1821 hasta el 24 de febrero de 1822, cuando se instaló el Primer Congreso Mexicano.

  4. Constituyente en 1822. Aborda el tema de la importancia del Tratado de Córdova y la Junta Provisional Gubernativa desde la perspectiva de la histo - ria constitucional, como una manifestación de la soberanía y la división de * Profesor-investigador titular “C” en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi - dalgo.

    • Invitación Al Interior
    • Expansión Y Resistencia
    • La Primera Victoria Patriota
    • Buenos Aires Y El Interior
    • Decreto Del 6 de Diciembre
    • La Revolución llega Al Alto Perú
    • Belgrano Al Paraguay
    • Artigas
    • Estalla El Enfrentamiento Entre Moreno Y Saavedra
    • Obra de La Primera Junta

    Una de las primeras medidas de la Junta recién formada, fue enviar el 27 de mayo de 1810 una circular a los gobiernos provinciales pidiéndole que designaran diputados para un Congreso que se reuniría en Buenos Aires para redactar una constitución y determinar la forma de gobierno. Recordemos que la Junta pretendía, con esta convocatoria, lograr la ...

    La Revolución había triunfado en Buenos Aires pero no en todo el virreinato. En el interior los españoles conservaban su poder e influencias en varias provincias y representaban una clara amenaza para el proceso revolucionario En Córdoba se produjo un levantamiento contrarrevolucionario de ex funcionarios españoles encabezado por Liniers (héroe de ...

    El ejército patriota a las órdenes de González Balcarce, con Castelli en el cargo de representante de la Junta, avanzó hacia el norte, pero al penetrar en territorio altoperuano, el enemigo lo rechazó en Cotagaita. Envalentonados por el éxito, las tropas realistas iniciaron la persecución de los criollos. Pero las fuerzas patriotas al mando de Balc...

    La libertad económica impuesta por la Revolución beneficiaba a Buenos Aires que básicamente producía artículos para exportar (cuero, tasajo y sebo) y podía darse el lujo de importar todos los productos que necesitaba pero perjudicaba a las industrias del interior que no podían competir con los precios de los productos de la Revolución Industrial. D...

    El 5 de Diciembre de 1810 se celebró el triunfo de Suipacha en el regimiento de Patricios. Uno de los asistentes, un poco alcoholizado, el capitán Atanasio Duarte, propuso un brindis «por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra»(jefe del regimiento) y le ofreció una corona de azúcar que adornaba una torta a doña Saturnina, la es...

    El nuevo gobierno liberó a los patriotas presos, dio la libertad a los esclavos y prohibió los servicios personales de los indios como la mita y el yanaconazgo, que obligaban a los indígenas a trabajar en las minas y en las haciendas en condiciones inhumanas. Estas medidas le valdrán el agradecimiento y el apoyo de los indígenas pero la desconfianz...

    En el Paraguay el Cabildo se negó a reconocer la autoridad de Buenos Aires. La Junta decidió enviar una expedición militar al mando de Manuel Belgrano. La campaña fue muy dura y las tropas porteñas fueron derrotadas. En mayo de 1811 los paraguayos depusieron a las autoridades españolas y formaron una Junta propia, independiente tanto de España como...

    Montevideo seguía en manos de los españoles con Elío como virrey que reclamaba la soberanía sobre todo el ex-virreinato. En Enero de 1811 había arribado a Montevideo con el título de Virrey del Río de la Plata, otorgado por el Consejo de Regencia. No vaciló en declarar la guerra a la Junta de Buenos Aires, cuando ésta rechazó el sometimiento a su a...

    Las diferencias entre Moreno y Saavedra se hicieron evidentes en diciembre de 1810cuando los delegados del interior propusieron integrarse a la junta y no al congreso previsto en la circular del 27. Moreno sabía que la mayoría de los diputados provinciales eran partidarios de Saavedra y que esto lo pondría en desventaja y frenaría, según su criteri...

    La Junta Grande La renuncia y posterior desaparición física de Moreno dejó el campo libre al sector saavedrista que concretó la incorporación de los diputados a la junta, formándose así la llamada Junta Grande. Dentro de ella continuaron los enfrentamientos entre los morenistas y saavedristas, liderados por el Deán Funes, diputado por Córdoba quien...

  5. Gobierno Provisional. GOBERNANTES DEL MÉXICO INDEPENDIENTE. El Poder Ejecutivo es nombrado por el Congreso y se forma el Gobierno Provisional que dura del 31 de marzo de 1823 al 10 de octubre de 1824. Se nombran como Presidentes del Supremo Poder a Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.

  6. La Junta Provisional Gubernativa fue la primera entidad gobernativa de la nación mexicana que rigió al país desde el 28 de septiembre de 1821 hasta el 24 de febrero de 1822, cuando se instala el Primer Congreso Mexicano, que posteriormente sería disuelto el 31 de octubre de 1822 por una Junta Nacional Instituyente.