Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La historia de la Iglesia católica en México comienza con la Conquista en la cual fueron sustituidas las antiguas prácticas religiosas de carácter politeísta, propias de las culturas ancestrales que poblaron el México antiguo, por los dogmas católicos y el idioma español a partir del cual se fusionaron varias creencias hasta crear un ...

  2. El catolicismo era la religión predominante en aquellos años. El conflicto se mantuvo activo por tres años; hasta que en 1929 el gobierno y una élite de la Iglesia católica se pusieran de acuerdo para llenar de paz al país; pues debido a las guerras, se vivía un México lleno de violencia y de sangre. [6]

  3. La Iglesia católica en México, Ciudad de México, El Colegio de México, 2021, 340 pp. ISBN 978-607-564-254-3 Dentro de la colección de Historias Mínimas, ésta implicaba un reto singular. Para empezar porque Iglesia es una palabra cuyo contenido suele presuponerse fijo siendo históricamente cambiante. Además,

  4. La CLAR reunía a las conferencias nacionales de religiosos de veintiún países y contaba, en 1960, con 130 000 monjas, 20 000 hermanos y 25 000 sacerdotes; la primera reunión tuvo lugar en Lima en 1960, la segunda en Río en 1963 y la tercera en México en 1966.

  5. Actualmente, México es el segundo país católico más grande del mundo con 18 provincias eclesiásticas y un total de 90 diócesis. La Iglesia Católica en México tiene 15.700 sacerdotes diocesanos y más de 45.000 personas en la orden religiosa.

  6. www.inegi.org.mx › temas › religionReligión - INEGI

    Información sobre la evolución de la población según su credo religioso, así como su distribución por sexo y grupos de edad.

  7. reactivación de la Iglesia Católica en la vida política y cultural del país. En verdad, con Vicente Fox se estuvo a punto de conferirle a la religión católica el status de religión de estado. Hay de este resurgimiento de la Iglesia Católica como fuerza política múltiples ejemplificaciones, como su protagónica actuación en el conflicto