Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las lenguas indoeuropeas de Argentina habladas por comunidades estables pertenecen a cuatro ramas: romance (español, italiano, gallego y portugués), germánico occidental (alemán, idish y plautdietsch ), celta britónico (galés) e indoario central (romaní).

  2. Según las científicas, las lenguas indígenas argentinas son las que provienen de familias lingüísticas oriundas de nuestro territorio; al mismo tiempo, también existen otras lenguas que se hablan en Argentina pero que fueron traídas por la acción migrante de países limítrofes.

  3. En territorio argentino se hablan actualmente quince lenguas indígenas: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quecha, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.

    Lengua
    Localización
    Población
    Número De Hablantes
    ava-guaraní
    Jujuy, Salta, Corrientes, Entre Ríos, ...
    18,975
    2,716
    aymara
    Salta, Jujuy y Buenos Aires
    4,104
    1.707 (Fuente: UNICEF)
    chané
    Salta
    3,867
    1,099
    chorote
    Salta
    2,217
    1,678
  4. 7 de ago. de 2019 · Según datos de Unesco, el Censo 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (muestreo realizado entre 2004 y 2005), las lenguas que más se hablan en la Argentina son el mapuche (en...

  5. Argentina es un país que ha negado e invisibilizado históricamente su matriz multilingüística y pluriétnica, en especial, la vinculada con los pueblos indígenas. No obstante, el número de personas que se reconocen como indígenas supera las cifras de una nación imaginada como homogénea y monolingüe.

  6. En Argentina, la lingüística ha tenido un papel importante en el estudio y preservación de las lenguas originarias, así como en el análisis del español y su variación regional. En esta entrada, exploraremos la historia de la lingüística en Argentina y su relevancia en la actualidad.

  7. Las lenguas indígenas vivas son el mocoví, pilagá, mataco (o wichí) y toba (qom), del grupo mataco guaycurú, el guaraní que llegó al actual territorio argentino hacia los siglos XIV y XV y luego fue propagado por los misioneros europeos jesuitas como lengua vehicular entre diversas etnias del Noreste y el Litoral y el quechua (junto con el aimar...