Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En filosofía, el método cartesiano, propuesto por René Descartes, es un enfoque que utiliza la duda metódica para buscar certezas indudables. Se divide en dudar de todo, dividir problemas, resolver de lo simple a lo complejo y aceptar solo evidencia clara y distinta.

  2. En este artículo se toma como referencia la vida y obra del filósofo y matemático francés Rene Descartes, para mostrar el nacimiento del método cartesiano vigente en muchas áreas del saber científico, así como también la génesis de una ciencia a partir de tres que hasta la época del filósofo se consideraban ajenas y se presenta una reflexión s...

    • S Oscar Fernández, A Pedro Pablo Cárdenas, Fernando Mesa
    • 2006
  3. El método cartesiano. ¿En qué obras se encuentra el método que nos propone Descartes? El método lo encontramos en el "Discurso del método", y en las "Reglas para la dirección del espíritu", el primero editado en el 1637 y las segundas, desconocidas para sus contemporáneos, editadas en 1701, pero comenzadas a redactar en 1629.

  4. El método cartesiano, propuesto por el filósofo, matemático y científico francés René Descartes en el siglo XVII, es una herramienta fundamental en el campo de la filosofía y las ciencias, que busca establecer un sistema de razonamiento y conocimiento riguroso y dudoso.

    • Primera Parte
    • Segunda Parte Del Discurso Del Método
    • Tercera Parte
    • Cuarta Parte
    • Quinta Parte Del Discurso Del Método de Descartes
    • Sexta Parte

    En la primera parte del libro del Discurso del Método, Descartestratará el problema de la ciencia de la épocay de su rechazo de la enseñanza tradicional, de la que solo salva a las matemáticas. Todas las demás ciencias, carecían del rigor del método matemático, capaz de llegar a conclusiones verdaderas, si bien pueden ser prácticas o proporcionar u...

    En la segunda parte, propone elmétodo matemático como fundamento de todas las demás ciencias, un mismo método para todas las ciencias (mathesis universalis). El método de Descartes, será la duda, que utilizará para llegar a verdades firmes y evidentes, a la certeza. Esta duda será universal, metódica, teorética, hiperbólica y exagerada.

    La tercera parte del Discurso del método trata de establecer unas normas de actuación, a fin de no dejar el campo de la moraldesnudo, mientras no encuentra un fundamento de la misma. Hasta que se demuestre la falsedad o verdad de los preceptos morales de la tradición, debemos mantenernos fieles a los mismos, es decir, cumplir las leyes y costumbres...

    La cuarta parte, Descartes encuentra la primera verdad indudable, el cogito. Pone en duda la realidad, los sentidos, las matemáticas, todo lo relacionado con el tema de la verdad. Es posible que exista un Dios que nos engañe, que nos confunda y que nos haga tomar por verdadero lo que en realidad no lo es. De hecho, ni siquiera podemos distinguir la...

    La quinta parte, la dedica Descartes a aplicar el método matemático a las ciencias naturales, a la física, ya que el filósofo que el todo el universo está regido por leyes matemáticas, concibiéndolo como una gran máquina, igual que el cuerpo de los seres vivos.

    En la sexta parte del Discurso del Método, Descartes confiesa las razones que lo llevan a retrasar su publicación y el miedo del filósofo de sufrir el rechazo Galileo Galilei, si bien es cierto que el francés defiende el geocentrismo y la función meramente práctica del conocimiento científico, al contrario que el italiano. Así mismo, el filósofo ra...

  5. La duda metódica, también conocida como duda cartesiana, es un método ideado por el filósofo francés René Descartes para adquirir conocimiento verdadero. Este método consiste en dudar de todas las ideas y premisas que se tengan con el fin de descubrir aquellas sobre las cuales no se puede dudar.

  6. 20 de may. de 2023 · En su obra, denominada «El Discurso del Método», Descartes expone los métodos necesarios para alcanzar el conocimiento completo y racional. Su método filosófico-matemático se basa en un encadenamiento racional de ideas. Según Descartes, las cuatro reglas principales que deben seguirse para alcanzar el verdadero conocimiento son: