Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de jun. de 2020 · El movimiento estudiantil de 1968 se desarrolló en México a partir de julio de ese año. Como en otros países del mundo, que también vivieron manifestaciones y protestas, los universitarios mexicanos salieron a la calle para solicitar mejoras sociales, políticas y económicas.

  2. 15 de mar. de 2019 · Te explicamos qué fue el movimiento estudiantil del 68 en México y sus causas. Además, sus consecuencias y quiénes fueron sus líderes. El movimiento estudiantil del 68 comenzó el 26 de julio de 1968 en la Ciudad de México.

  3. El lunes 2 de septiembre de 1968, el secretario general de la poderosa Confederación de Trabajadores de México, Fidel Velázquez, manifestó su intención de participar “en el tono, grado y con las consecuencias que sean requeridas para dar fin al clima antijurídico y de anarquía en que se quiere sumir al país y para desenmascarar a los agitadores”.

  4. El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social 2 en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de El Colegio de México, de la Universidad Autónoma Chapingo, de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad La Salle, de la Universidad Michoacana de S...

  5. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), organismo estudiantil politécnico, convocó para el 26 de julio una manifestación contra la represión a sus compañeros y profesores, además de exigir la desocupación de sus instalaciones.

  6. Esta expresión se ha convertido en el símbolo de todo un movimiento social ocurrido en 1968, que nos remite a los sucesos en donde grupos estudiantiles se movilizaron en contra de los actos de represión ejercidos durante el gobierno del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz.

  7. ¿Qué querían los estudiantes? El movimiento se extendió rapidamente, pero también se organizó rapidamente. El 30 de julio representantes del Politécnico se reunieron en un Comité Coordinador, de ahí nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH) formado con delegados electos en cada una de las asambleas de las escuelas en huelga.

  1. Otras búsquedas realizadas