Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El estudio de la transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en los Andes centrales y en la provincia de Pamplona remite fundamentalmente a fenómenos de relativa continuidad entre uno y otro ordenamiento, mientras que el caso de las llanuras del Caribe permite apreciar el impacto de las rupturas.

  2. El Período Precolombino se divide en diferentes periodos culturales y cronológicos, cada uno con características distintivas. Estos periodos incluyen: 1. El Periodo Arcaico (8000 a.C. - 2000 a.C.): Durante esta etapa, surgieron las primeras sociedades de cazadores-recolectores en México.

  3. Se estima que la población de estas culturas precolombinas en el territorio actual de Colombia fue de alrededor de 7-8 millones de personas. 3 Alrededor de la mitad de ellos, o cerca de 2 a 3 millones, eran muiscas ubicados en la región andina, y la población se concentraba de manera similar a la Colombia actual. 4 5 Las estimaciones más b...

  4. 7 de ago. de 2010 · La antigüedad de la ocupación americana de los pueblos originarios es todavía tema de estudio e investigación, sin embargo se ha aceptado para América un poblamiento cuyas evidencias arqueológicas se remontan a 30.000 años antes de la era presente.

  5. Los derechos de los pueblos indígenas sobre el territorio y el acceso a los recursos de la diversidad biológica y sus garantías en el ordenamiento jurídico mexicano Author Ricardo Martínez Zavala

  6. Ahora bien, teniendo en cuenta que en la actualidad el ordenamiento territorial se plantea como una normativa que regula el uso del territorio, es importante considerar el modelo de ocupación y explotación que se ha dado de él, y que da origen al prototipo de ciudades.

  7. 7 de ago. de 2010 · 1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada. 2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales. 3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira. 4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico. 5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y. 6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales.