Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La mayor colecciónde patios de Córdoba. Aunque por fuera parezca austero, por sus sencillos muros blancos, el Palacio de Viana alberga la casa señorial más importante y mejor conservada de Córdoba, y una de las principales de España.

    • Visitas

      29 DE MARZO, CERRADO. 1 DE MAYO, abierto de 10 a 19h. NOTA...

    • Qué ver

      El Palacio de Viana de Córdoba es una casa histórica y...

    • Eventos

      Dentro del ciclo de conferencias Piezas Destacadas del...

    • Qué hacemos

      En su día, el Archivo Histórico de Viana quedó al margen de...

    • Noticias

      La Fundación Viana, integrada por Cajasur y la Diputación de...

    • Tickets

      Impronta Soluciones S.L. Calle Jacometrezo 15, 2ºD 28013...

    • Bodas

      Durante siglos, familias nobles han sellado su amor y...

    • Investigación

      El Palacio de Viana estudia sus propias colecciones, en...

  2. El palacio de Viana es un palacio-museo de la ciudad de Córdoba , situado en el barrio de Santa Marina. El 27 de marzo de 1981 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. [1] El palacio fue construido en el siglo XV y se ha ido ampliando con el paso de los siglos.

  3. Descubre la majestuosidad y el encanto histórico del Palacio de los Condes de Viana, una joya arquitectónica ubicada en la hermosa ciudad de Córdoba. En este artículo, exploraremos la fascinante historia de este palacio y revelaremos los detalles cautivadores que lo convierten en uno de los destinos más destacados de la ciudad.

  4. El Palacio de Viana dispone de doce patios únicos y un jardín magnífico, haciéndolo ser un palacio totalmente especial, contando con distintas especies de flor perfumando cada parte del museo. Sofía de Lancaster, la última marquesa de Viana, mantuvo el origen del palacio datado en el siglo XIV.

  5. Horarios. Localización. El Palacio de los Marqueses de Viana se encuentra ubicado en el seno del popular barrio de Santa Marina, denominación que ya recibía en el siglo XIII, cuando Fernando III el Santo mandó construir la iglesia que dio nombre a esta antiquísima collación de Córdoba.