Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. imss.gob.mx › sites › allGPC - IMSS

    CIE-10: I46 Paro cardiaco, I46.0 Paro cardiaco con resucitación exitosa, I46.1 Muerte cardíaca súbita, I46.9 Paro cardiaco no especificado, I47.2 Taquicardia ventricular, I49.9 Arritmia cardiaca, no especificada. Categoría de GPC Primer, Segundo y Tercer nivel

  2. imss.gob.mx › sites › allGPC - IMSS

    Se recomienda el uso de una dosis estándar de epinefrina (1 mg cada 3 a 5 minutos) para los pacientes con paro cardiaco pre hospitalario. (Algoritmo 2) II. Se sugiere suministrar 300 miligramos de amiodarona después de 3 descargas y la suministración de una dosis de epinefrina en pacientes con FV/TV. (Algoritmo 2) IIb.

  3. Unificar criterios para mejorar el manejo del paciente en paro cardiaco o paro cardiorespiratorio a través de la utilización y difusión de esta guía. Disminuir la mortalidad del paciente en paro cardiaco o paro cardiorespiratorio mediante la adaptación y aplicación de protocolos vigentes.

  4. Se recomienda reducir ingesta de grasas saturadas <7% de total de calorías. Fibra (>10 g/dl) , promover actividad física y control de peso. Se recomienda consumo de Omega 3 (pescado, o cápsulas 1g/dl) Se recomienda La utilización de medicamentos para El control de lípidos: Estatinas , fibratos, niacina.

  5. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una respuesta organizada y secuencial al paro cardíaco, e incluye. Reconocimiento de la ausencia de respiración y circulación. Apoyo vital básico con compresiones torácicas y respiración de rescate. Soporte vital cardíaco avanzado (SVCA) con control definitivo de la vía aérea y el ritmo.

  6. 26 de mar. de 2021 · En el paciente adulto con paro cardiorrespiratorio ¿Cuáles son las intervenciones de la reanimación cardiopu lmonar pre hospitalaria para mejorar la sobrevida?

  7. El paro cardiorrespiratorio, consistente en el cese de la actividad mecánica cardíaca, se diagnotica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. El conjunto de medidas aplicadas a revertirlo se denomina resucitación cardiopulmonar. Se distinguen dos niveles: soporte vital básico y soporte vital cardíaco avanzado.