Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por otra parte, el conocimiento que caracteriza a la ciencia no es disperso ni arbitra­ rio; conforma estructuras organizadas y es adquirido con un orden determinado. Sin embargo y finalmente, es conocimiento siempre sujeto a revisión y contrastación. Sólo por brevedad diremos, pues, que ciencia es un conocimiento objetivo, racional.

    • Miguel Peñafiel Nava
    • 2000
    • INTRODUCCION
    • I ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS DE LA CIENCIA EN MEDICINA
    • 2 EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
    • 3 CONCEPTO DE CIENCIA
    • 4 DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIEN-TO EMPIRICO Y CIENTIFICO
    • 5 LAS TEORIAS E HIPOTESIS
    • 6 EL METODO CIENTIFICO
    • 7 LA INVESTIGACION CIENTIFICA
    • 8 PLANEACION
    • 9 EJECUCION
    • 10 SECUENCIA Y VARIANTES EN LAS ETAPAS

    Este capítulo tiene como objetivo resaltar la impor-tancia del conocimiento científico y la investigación. Para ello es necesario definir lo qué es ciencia, teor-ía, investigación y método, conceptos que en mu-chas ocasiones se confunden o manejan equívoca-mente como sinónimos. Es indispensable comprender la relación existen-te entre la teoría, la ...

    Aunque uno de los elementos funda-mentales de la ciencia es la comprobación de hipótesis, planteada originalmente por Galileo, muchos de los elementos que conforman el método fueron expresados con anterioridad por los griegos. Un ejemplo claro es la medicina, ya que al inicio de su desarrollo no se podía hacer una diferencia-ción entre ésta y el es...

    El análisis filosófico del proceso de co-nocimiento y de sus productos constituye. la esencia de la llama-da teoría del conocimiento. Al analizar el proceso de conocimiento encontra-mos como partes participantes al sujeto cognoscen-te, el objeto de conocimiento y el conocimiento como producto del proceso cognoscitivo. El proceso de conocimiento apa...

    Aunque el hombre desde su origen ha tratado de conocerse a si mismo y al mundo que lo rodea —y como ya se mencionó, la ciencia es un producto de la humanidad en su conjunto—, las aportaciones más importantes al respecto han sido hechas por la civilización occidental. La ciencia ha sido la invención más po-derosa en toda la historia de la humanidad,...

    El conocimiento puede ser de diferentes clases: coti-diano, precientífico y científico, empírico y teórico. El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las desigualdades giran en tor-no al control y sistematización de su obtención. El primero utiliza esquemas conceptuales y de estruc-turas teóricas, verifica su coherencia ...

    La teoría es un conjunto de proposiciones constitui-do por conceptos definidos y relacionados entre sí; establece relaciones recíprocas entre un grupo de variables y al hacerlo presenta un punto de vista sistemático sobre los fenómenos descritos; los expli-ca especificando la naturaleza de la relación. Los modelos conceptuales se confor-man con la ...

    Para establecer leyes y teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas: La primera consiste en observar los he-chos sig-nificativos, la segunda es establecer hipótesis que den explicación a estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las consecuencias que puedan ser corroboradas o puestas a prueba a través de la ex-perimentación y...

    La investigación científica es un estudio sistemático, controlado, empírico y crítico, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que exis-ten entre fenómenos naturales. Cabe destacar que cuando se dice que es sistemática y controlada se quiere decir que está tan ordenada que los investi-gadores pueden tener una seguridad crítica d...

    La etapa de planeación antecede a la re-colec-ción de datos, y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la selección de un problema hasta el diseño metodológico que se realizará. Esta etapa se hace explícita en un docu-men-to llamado protocolo o propuesta. La etapa de planeación se divide en tres fases principales. La primera de...

    Esta etapa incluye la recolección de datos, su proce-samiento, análisis e interpretación y la emisión de recomendaciones y conclusiones. La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la me-todología, utilizando diferentes procedimientos como la observación, la entrevista, la encuesta y otros; se deduce e...

    La discusión anterior se basa en la figura 1, que presenta las etapas del proceso de investigación. El esquema de las etapas no es rígido; al contra-rio, debe permitir variantes en la secuencia según la creatividad del investigador. Lo que sí es importante es no perder la visión de la relación que debe existir entre las etapas y los pasos.

  2. Resumen. El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano.

    • Augusto V. Ramírez
    • 2012
  3. De esta forma, este trabajo se estructura básicamente en dos partes. En primer lugar, revisamos los aspectos formales del conocimiento, como son las distintas concepciones, los tipos y las dimensiones de dicho concepto y proponemos una configuración básica del conocimiento.

  4. datateca.unad.edu.co › El_conocimiento_cientificoEl conocimiento científico

    La denominación de los sistemas de investigación responden a concepciones de lo que es el conocimiento; en él se encuentran cara a cara la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se da como una relación entre estos dos miembros, presentes de manera permanente, pero separados el uno del otro.

  5. Descripción: Texto que aborda temas relevantes en el conocimiento científico, como la evolución del término ciencia, los tipos de ciencia, los métodos del saber científico, las características del conocimiento científico, la reflexión filosófica de la ciencia, y ciencia, técnica y tecnología.

  6. diferentes, que dan lugar a algún tipo de conocimiento Dotado de capacidad de raciocinio, afectiva, intuitiva, ect. El conocimiento científico no es el único tipo de conocimiento, pero quizás sí el más útil o el más desarrollado para dar respuestas a nuestras interrogantes. Por que? Le permite entonces…