Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. 1 Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

    • Definición de Renacimiento
    • Cuándo empezó Y Cuándo terminó El Renacimiento
    • Antecedentes Del Renacimiento
    • El Origen Del Renacimiento: Florencia
    • Características Del Renacimiento
    • Arquitectura Del Renacimiento
    • Pintura Del Renacimiento
    • Escultura Del Renacimiento
    • Literatura Del Renacimiento
    • Revolución Científica Del Renacimiento

    El Renacimiento es una época histórica marcada por la presencia no sólo de importantes cambios culturales, sino también políticos, económicos y sociales.

    ¿Qué siglos abarca el Renacimiento? Has de saber que se sitúa entre los siglos XV y XVI, es decir, comprende la conclusión de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

    En el siglo XIV, la peste negra acabó con la vida de un tercio de la población europea. Ello provocó grandes cambios en el Viejo Continente:

    En la Italia de la Edad Media existían numerosas ciudades-Estado, pues dicho país todavía no existía como tal. Era el caso de Florencia, que a su vez se convirtió en cuna del humanismo. Ello fue así porque en el siglo XV estaba bajo el control de los Médici, una rica familia de banqueros que deseaba mostrar las riquezas, cultura y esplendor de la c...

    Regreso a los clásicos de la antigüedad

    El Renacimiento suponía un regreso al arte grecorromano y dejar de lado el arte góticomedieval.

    Antropocentrismo

    Al contrario que en la Edad Media, donde primaba el teocentrismo, en el Renacimiento el hombre se convirtió en la principal creación de Dios y, por tanto, en el centro del universo.

    Racionalismo

    Para los renacentistas, la razón era la única forma de alcanzar el conocimiento.

    A principios del siglo XV, tanto el arquitecto Filippo Brunelleschi como el escultor Donatelloviajaron hasta Roma para observar y estudiar las construcciones y las esculturas de la antigüedad. Cuando el primero regresó a Florencia, desarrolló un nuevo estilo arquitectónico que se inspiraba en el de dicha época y lugar. Esto es algo que, por ejemplo...

    Las pinturas se volvieron más tridimensionales, puesto que se introdujeron técnicas como la perspectiva, la luz y la sombra. De igual modo, se aprecia un mayor realismo a la hora de plasmar la anatomía humana. Las pinturas religiosas ya no fueron las únicas que copaban el trabajo de estos autores, destacando también los desnudos humanos, las grande...

    Nuevamente, destaca la inspiración de la Antigua Grecia y de la Antigua Roma. Las estatuas se vuelven aún más reales gracias a los estudios de anatomía de los escultores, quienes también enfatizan las poses y los gestos para transmitir emociones.

    Se benefició de la invención de la imprenta, de la que hablaremos más adelante. Entre sus temáticas cabe citar el protagonismo del hombre, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. Además, aparecen nuevos géneros, como el ensayo, y nuevos modelos métricos(es el caso del soneto). En la mayoría de los países europeos apa...

    Aparte del arte, la ciencia también se vio afectada por el Renacimiento. Así, se produjeron numerosos avances en física, química, medicina, anatomía humana, biología y astronomía y se sentaron las bases de la ciencia moderna. Es lo que se conoce como la Revolución científica.

    • Características del Renacimiento. Aunque el Renacimiento tuvo diferentes expresiones en toda Europa, los estilos e intereses desarrollados tienen características comunes que permiten identificarlo.
    • Contexto histórico del Renacimiento. Identificar la fecha de origen del Renacimiento es complejo, ya que responde a un proceso paulatino. Algunos autores toman como referencia el fin de la peste negra en 1348.
    • Etapas del arte renacentista. Si bien es cierto que el pleno Renacimiento ocurre en el siglo XV, algunos autores establecen en el siglo XIV sus inicios.
    • Etapas del arte renacentista en España. En cuanto a la historiografía del arte español, el Renacimiento se clasifica de acuerdo a las fases por las que transita su arquitectura, ya que en España imperaba un orden monárquico.
    • ¿Qué es el Renacimiento? El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
    • Características del Renacimiento. A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por: El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido por pagana.
    • Contexto histórico del Renacimiento. El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a partir del siglo XV. Sin embargo, numerosos historiadores fechan sus antecedentes tempranos en los siglos XIII o XIV.
    • Arte renacentista. El arte renacentista se puede organizar en períodos históricos y estéticos distintos: El Quattrocento o Renacimiento temprano. Conocido también como “Primer Renacimiento” o “Bajo Renacimiento”, duró el siglo XV casi entero y supuso la desaparición de la oscuridad medieval a manos de la luz renacentista.
  2. El Renacimiento fue un movimiento artístico que surgió en Italia a principios del siglo XV y se difundió por toda Europa en los siglos siguientes. Cambió el modo de concebir el arte en general y las imágenes en particular y su influencia se extendió hasta el siglo XX .

  3. El Renacimiento es un periodo histórico que tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XVI. Se caracterizó por un renacer del interés por la cultura clásica grecolatina, así como por un gran avance en diferentes ámbitos como la literatura, el arte, la ciencia y la filosofía.

  4. Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana.