Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I.

  2. Las revueltas de mayo y junio de 1520 fueron una serie de levantamientos urbanos sucedidos durante esos meses en varias ciudades castellanas tras la marcha del monarca Carlos I, y que dieron comienzo a la rebelión comunera en el reino.

  3. 23 de ago. de 2023 · La Guerra de las Comunidades de Castilla, también conocida como « Revuelta de las Comunidades «, fue un conflicto armado que tuvo lugar en el Reino de Castilla, parte de la Corona de España, entre 1520 – 1521. Fue un levantamiento contra el gobierno del rey Carlos I de España y V de Alemania.

  4. 29 de may. de 2021 · En 1520 el rey Carlos I aceptó el titulo de emperador del Sacro Imperio Romano y para costear el viaje a su coronación, recurrió a las Cortes de Castilla. Ante la negativa de los procuradores castellanos, el rey suspendió las cortes en Santiago de Compostela y las constituyó en La Coruña donde obtuvo el apoyo necesario.

  5. El movimiento comunero. El movimiento comunero, también llamado guerra de las Comunidades, se produjo en Castilla en 1520, poco tiempo después de la llegada del rey Carlos I a la península Ibérica en 1517. Esta rebelión de los Comuneros fue protagonizada por algunas ciudades castellanas, siendo encabezadas por Toledo.

  6. Esta, sin duda, primera gran revuelta del siglo XVI (1520-1521) es una muestra del vigor de la postura particularista castellana frente al universalismo de la idea imperial de Carlos V y sus consejeros, quienes no consiguieron convencer en las Cortes de Santiago-La Coruña de los beneficios que para Castilla tendría la política carolina.

  7. La revuelta de las Comunidades de Castilla conocida popularmente como revuelta de los Comuneros, fue un levantamiento provocado por algunas de las principales ciudades de Castilla entre 1520 y 1522, que se negaron a los tributos especiales solicitados por Carlos V trando de paso de revitalizar una forma de gobierno en la que el monarca debía con...