Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. San Juan de Aragón es uno de los 12 pueblos de la Gustavo A.Madero, realizada a lo largo de 20 años (por secciones) a cargo de los arquitectos mexicanos Héctor Velázquez Moreno y Ramón Torres Martínez; situada a una altura de 2450 m s. n. m. al Noreste de la Ciudad de México.

  2. 16 de ago. de 2015 · A la fecha, San Juan de Aragón es más que el propio pueblo con cerca de 150 años de vida, y las siete secciones de la unidad habitacional creada por Adolfo López Mateos.

  3. 16 de may. de 2024 · La zona de San Juan de Aragón es territorio que perteneció al antiguo Lago de Texcoco, el más importante de los síes cuerpos de agua que rodeaban la mítica Ciudad de Tenochtitlan, y que a su caída en 1521, debido a la incursión de los conquistadores españoles, se dio comienzo a su desecación.

  4. Su historia está en el centro de la zona de Aragón, mucho más grande, aunque el pueblo en sí data de un período anterior. La zona, ahora densamente poblada, es conocida hoy por las oleadas de inmigrantes que llegaron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

  5. Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

  6. San Juan de Aragón es uno de los 12 pueblos de la Gustavo A.Madero, realizada a lo largo de 20 años (por secciones) a cargo de los arquitectos mexicanos Héctor Velázquez Moreno y Ramón Torres Martínez; situada a una altura de 2450 m s. n. m. al Noreste de la Ciudad de México.

  7. Historia. Entre 1713 y 1754, los tlaltelolcas rentaron sus terrenos localizados al poniente del lago de Texcoco al Capitán de corazas Blas López de Aragón, sevillano de origen, el cual mandó a construir lo que posteriormente fue nombrada la “Hacienda Santa Ana”.