Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1550: los mongoles invaden China y sitian Pekín. Algunas potencias europeas en 1550. 1552: Rusia conquista el kanato de Kazán. 1553: María I de Inglaterra se convierte en la reina de Inglaterra, sucediendo a su padre, Enrique VIII. 1556: Rusia conquista el kanato de Astracán.

  2. El mundo a mediados del siglo XVI (1550) fue testigo de un momento clave en la historia europea: la consolidación de Europa como la vanguardia de la cultura mundial. En este período, conocido como Renacimiento, se produjo un renacimiento de las artes, la ciencia y el pensamiento, así como un resurgimiento del interés por la cultura clásica.

  3. 28 de sept. de 2023 · El siglo XVI en España se caracterizó por el reinado de los Austrias mayores: Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano-Germánico) y Felipe II. Durante esta época, el Imperio español alcanzó una gran extensión con las conquistas en América y la unión dinástica con Portugal.

  4. EL MUNDO A MEDIADOS DEL SIGLO XVI. En 1550 Europa había alcanzado un nivel cultural sin precedentes en la historia. Las universidades se multiplicaban, y difundían todo el saber que había podido rescatarse del Mundo Antiguo, ya enteramente asimilado. En algunas áreas, ya se estaban produciendo pequeños, pero prometedores avances que ...

  5. El siglo XVI es el período que se extiende desde el 1 de enero de 1501 hasta el 31 de diciembre de 1600 d. C., según el calendario gregoriano. De acuerdo con la periodización tradicional de la historia, forma parte de la Edad Moderna.

  6. Líneas del Tiempo, Mapas Históricos y principales acontecimientos (guerras, gobiernos, descubrimientos, exploraciones, política, arte, cultura, etc.) de la historia de la humanidad desde el año 3000 a. C. hasta nuestros días. Siglo XVI a. C. (1600 - 1501) Historia por Siglos. XVIII aC < XVII aC < Siglo XVI aC > XV aC > XIV aC.

  7. Conquista (siglo XVI, a partir de 1519). Cambios y continuidades | Arqueología Mexicana. La Matrícula de Tributos, documento ampliamente valorado durante el periodo de la conquista, es la mejor muestra de la subsistencia del régimen tributario prehispánico y de la importancia que tenía el guiarse por registros como éste.