Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Triple Alianza entre mexicas-tenochcas, tetzcocanos y tlacopanecas fue la última expresión de un desenvolvimiento histórico autónomo de cerca de cuatro mil años a partir del desarrollo de la agricultura, con una experiencia milenaria en grupos dominantes y en organización estatal.

    • Triple Alianza

      Los gobernantes de las capitales de la Triple Alianza...

    • Tacuba

      La Triple Alianza y el control de recursos. México antiguo....

    • Política y Poder

      El general Abelardo L. Rodríguez fue designado presidente en...

    • Tlatoani

      El general Abelardo L. Rodríguez fue designado presidente en...

  2. 19 de sept. de 2023 · La triple alianza (México) fue la unión de tres señoríos o ciudades-estado que controlaron un vasto territorio, durante el periodo Posclásico en Mesoamérica. Esta confederación fue denominada Ēxcān Tlahtōlōyān en náhuatl. Tuvo lugar en el Valle de México, alrededor de 1430.

    • Información general
    • Características de la Triple Alianza Mexica
    • Mapa de la Triple Alianza Mexica
    • Por qué algunos pueblos indígenas se aliaron a los españoles

    Frank Arellano

    Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

    La Triple Alianza Mexica fue la coalición militar y administrativa pactada por las ciudades de Tecnochtitlán, Texcoco y Tlacopan en el Valle de México en el siglo XV. La formación de esta alianza tuvo consecuencias profundas en el periodo posclásico mesoamericano, ya que dio lugar al establecimiento del Imperio Azteca-Méxica.

    La ciudad más importante de este trinomio fue Tenochtitlán, hogar del pueblo mexica, que se convirtió en la capital imperial. En 1427, fue conveniente para los mexicas aliarse al señorío alcohua de Texcoco, que por entonces contaba con gran poderío militar. Luego se sumó Tlacopan, un señorío tepaneca más pequeño y disidente de los tepanecas de Azcapotzalco.

    Así, la triple alianza de azteca-mexicas, texcocanos y tlacopanecas tuvo como propósito la unión de fuerzas para enfrentarse al señorío de Azcapotzalco en 1428. Azcapotzalco había sido hasta entonces la ciudad más poderosa en la cuenca del valle de México.

    En lengua nahua, la triple alianza mexica se llamó Excan tlahtoloyan. Esta fue fundamental para sostener el mando y dar equilibrio político a una región donde constantemente se originaban guerras entre las distintas ciudades y señoríos. Desde su formación, las ciudades aliadas colaboraron para llevar a cabo incursiones militares, dominar más territorios y obtener mayores tributos.

    La triple alianza se formó como confederación política y militar. La Excan tlahtoloyan consistía en la cooperación guerrera de México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan (Tacuba). De este modo, se procuraba mantener la estabilidad política en el dominio mexica y se aseguraba la extracción de recursos de los pueblos sometidos.

    El liderazgo de la triple alianza era desigual. Cada pueblo de la alianza tenía un Tlatoani (jefe político). No obstante, en la práctica el tlatoani mexica adquirió más poder y sus decisiones se hicieron preeminentes. Por eso se le ha equiparado históricamente con la figura de emperador, siendo la máxima figura política, militar y religiosa de Mesoamérica entre 1428 y 1521.

    La triple alianza funcionó como un proto-Estado imperial. Los mexicas fueron capaces de organizar una estructura política en la que consiguieron predominio. Tal organización contaba con distinción de clases sociales, dirección de la economía, recaudación de impuestos y control de circuitos comerciales, buscando siempre expandir su autoridad. Todas estas son características de los Estados imperiales.

    Estructura ideológica basada en la religión. Las sociedades mesoamericanas explicaban su mundo, sus alianzas y su manera de comportarse con base en un complejo entramado de narraciones y rituales. Estas configuraban su entendimiento de las cosas y guiaban sus acciones con el fin de mantener el orden universal.

    El mapa detalla con puntos azules la ubicación de la tres ciudades unidas por la triple alianza mexica de 1428. Todas estas en las inmediaciones del lago Texcoco. Desde allí extendieron su poder hasta abarcar amplios territorios y controlar a multitud de pueblos.

    Los puntos rojos indican cuáles eran los poblados cabecera de las 38 provincias tributarias de la triple alianza, o Imperio Mexica. De acuerdo con cálculos llevados a cabo por antropólogos, aunque las tres ciudades aliadas: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan recibían tributos, estos eran redistribuidos según su importancia en la confederación.

    Mesoamérica fue una región en la que surgieron impresionantes civilizaciones. Por ello, era común que algunas ciudades emergieran con mucho poder económico y militar. Eso las condujo a tener relaciones de dominio-vasallaje con otras más pequeñas.

    En el periodo posclásico mesoamericano (1000-1521), la guerra se convirtió en un medio común para imponer el control de unas ciudades sobre otras. El militarismo llevó a que incluso las prácticas religiosas y rituales estuvieran asociadas a las batallas. En este entorno se fundó, creció y se hizo predominante México-Tenochtitlán (1325).

    Los azteca-mexicas usaron la guerra como medio para subyugar a otros pueblos e imponer tributos. Entre los bienes recibidos estaban el oro, la plata y productos agrícolas. Pero además, de la guerra obtenían esclavos y también personas capturadas para ser sacrificadas en ritos y ceremonias.

    Con la llegada de los españoles, algunos pueblos vieron la oportunidad para deshacerse del dominio mexica. A través de tratados y conversaciones, creyeron que los españoles podrían no solo ayudarlos a alcanzar la independencia, sino incluso ventajas económicas y comerciales de la mano de un nuevo aliado de guerra.

    Así, los enfrentamientos internos entre pueblos indígenas y la hábil diplomacia hispana se combinaron para que algunos pueblos indígenas decidieran aliarse a los españoles en el momento de la Conquista. Sin esta participación de pueblos como los tlaxcaltecas y los totonacas, entre otros, habría sido imposible la caída de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés en 1521.

    Vea también:

    • Frank Arellano
    • Profesor de Historia y Maestro en Lingüística
  3. La Triple Alianza (en náhuatl clásico: Ēxcān Tlahtōlōyān, 1 náhuatl moderno: Exkan Tlahtoloyan, 2 también conocida como Huēyitlahtohcāyōtl Icniuhyōtl o In Etetl Tzontecomatl) 1 3 fue la última confederación de estados indígenas ubicados en el valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlan...

  4. La triple alianza fueron formados por Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco. Formaron la útima confederación ubicados en el valle de México. Alianzas para dominar más territorio.

  5. La triple alianza fue la unión de tres ciudades estado mesoamericanas, que sobrepasaban en poder militar y económico a las demás localidades del valle de México a su unión durante la época prehispánica de México.

  6. Dentro de la Triple Alianza, como en la generalidad de los pueblos mesoamericanos, existió una gran división básica entre la población que integraba sus diferentes unidades sociopolíticas: la nobleza y la gente común, pipiltin y macehualtin, dominadores y dominados, grandes estamentos de los que señalaremos su interrelación tomando como ...

  1. Búsquedas relacionadas con triple alianza de los mexicas

    la triple alianza de los mexicas
    cual fue la triple alianza de los mexicas
  1. Otras búsquedas realizadas