Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Urraca I de León (León, 24 de junio de 1081-Saldaña, 8 de marzo de 1126), llamada por sus coetáneos y por los historiadores de la época como la Temeraria, fue reina de León entre 1109 y 1126. Hija y sucesora de Alfonso VI y de la reina Constanza de Borgoña, a su muerte la sucedió su hijo Alfonso VII.

  2. 27 de nov. de 2023 · La vida de la reina Urraca “la Temeraria”, como fue apodada, fue una lucha constante ya no solo para conservar el poder sino la propia integridad de sus feudos. Ambiciones frustradas. En un primer momento, dada la ausencia de un heredero varón, Urraca fue nombrada heredera y se le dio una educación acorde a su futuro papel.

    • urraca la reina temeraria1
    • urraca la reina temeraria2
    • urraca la reina temeraria3
    • urraca la reina temeraria4
  3. Una reina mujer que ha pasado a la historia como Urraca la Temeraria, seguramente por haber reunido en ella el vigor y el espíritu de lucha de su padre el Bravo. Casada con doce años con Raimundo de Borgoña, de cuya unión nació el futuro Alfonso VII, al haber enviudado su padre la hizo proclamar futura reina de Castilla y León en el ...

  4. 27 de mar. de 2019 · La apodaron «La Temeraria», pero solo fue un mujer de una fortaleza inédita. César Cervera. 26/03/2019. Actualizado 27/03/2019 a las 17:57h. Son muchas las reinas consortes con cierto poder...

    • 41 s
  5. Urraca I de León. (?, hacia 1079 - Saldaña, Palencia, 1126) Reina de León y Castilla (1109-1126). Es una de las personalidades más polémicas de la Edad Media hispana, pues su reinado coincidió con una de las épocas más tormentosas del incipiente reino de Castilla. Vilipendiada por unos y elevada a los altares por otros, los diferentes ...

  6. Urraca de León. ¿León?, 1081 – Saldaña (Palencia), 8.III.1126. Reina de León y reina de Castilla. Reina, y no reina consorte, sino una de las pocas mujeres que, a lo largo de la historia de España, ejerció la plenitud del poder real.

  7. 2456. El nombre de Doña Urraca fue habitual entre la alta nobleza de los reinos cristianos peninsulares durante la Alta Edad Media (1). La península, en aquel entonces, estaba dividida. En el norte peninsular, estaban los reinos cristianos (2). Y el resto de la península estaba ocupado por los reinos musulmanes o reinos de Taifas (3).