Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de jul. de 2021 · Estas dos fases que componen una emulsión son siempre distintas y se clasifican en: Fase continua. La fase que es predominante a la otra, o sea, aquella dentro de la cual se dispersa uno de los líquidos que componen la emulsión. También se le denomina “fase dispersante”. Fase dispersa.

  2. TIPOS DE EMULSIONES. Una definición sencilla de una emulsión es " Una dispersión de un líquido (fase dispersa) en forma de pequeñísimas partículas en el seno de otro líquido (fase continua) con el que no es miscible ". Las emulsiones se clasifican en directas, inversas ó múltiples.

  3. 7 de sept. de 2020 · Tipos de emulsiones químicas. Las emulsiones pueden clasificarse según las propiedades que posean sus dos fases. Emulsión sólida. Es aquella en la que su fase dispersa es un líquido en un medio dispersante sólido. Como ejemplo tenemos el queso y las jaleas. Emulsión líquida

    • clasificación de las emulsiones1
    • clasificación de las emulsiones2
    • clasificación de las emulsiones3
    • clasificación de las emulsiones4
  4. Las emulsiones se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios, tal como se indica a continuación. Según la naturaleza de las fases, se distinguen dos tipos de emulsiones (Tadros, 1983): Emulsiones de agua en aceite (W/O), en las que la fase interna es acuosa y la fase externa oleosa.

    • RESUMEN:
    • CLASIFICACIÓN
    • FASE ACUOSA
    • COLOIDES HIDRÓFILOS
    • ELECTROLITOS
    • EMULGENTES
    • IÓNICOS
    • Catiónicos
    • Aniónicos
    • Jabones
    • Sulfonatos
    • Sulfatos
    • Derivados del ácido fosfórico
    • ANFÓTEROS
    • Lecitinas naturales
    • Fosfolípidos hidrogenados
    • GLOSARIO:
    • AGRADECIMIENTOS

    En este primer artículo sobre emulsiones se repasan los conceptos básicos y se exponen las principales características de los componentes con que se formulan.

    Según la composición de las fases, se pueden distinguir los siguientes tipos: Emulsión O/W u oleoacuosa (O/A): la fase externa es acuosa y la interna es oleosa. Emulsión W/O o acuooleosa (A/O): la fase externa es oleosa y la interna es acuosa. Emulsión W/S o silicónica: la fase externa y el emulgente están constituidas por derivados silicónicos y l...

    En esta fase, el agua es el componente mayoritario y en ella se incorporan las sustancias hidrosolubles o que se deban dispersar en este medio, las más habituales son:

    Tal como se ha descrito en el artículo sobre geles son polímeros hidrodispersables que incrementan la viscosidad de las soluciones acuosas. En las emulsiones O/W se emplean como espesantes y estabilizantes, ya que retrasan el fenómeno de coalescencia. Se utilizan a concentraciones muy bajas para minimizar la cantidad residual de producto sobre la p...

    Son necesarios para estabilizar las emulsiones W/O y W/S, ya que se solubilizan en la fase interna aumentando la estabilidad de las micelas por interacciones electrostáticas. El más utilizado es el cloruro sódico.

    Tal como se ha indicado se utilizan moléculas anfifílicas, cuya función es situarse entre la fase acuosa y la oleosa (en la interfase) para disminuir la tensión interfacial y hacer posible la formación de la emulsión. Se pueden clasificar atendiendo a su grado de ionización como no iónicos, iónicos (catiónicos y aniónicos) y anfóteros. Zona polar Z...

    Son emulgentes cuya zona hidrofílica posee carga eléctrica y se dividen en catiónicos y aniónicos.

    Cuando el grupo polar se ioniza adquiere carga positiva. En general no se emplean para la fabricación de emulsiones sino como emulgentes en acondicionadores de cabello y algunas sales de amonio cuaternario, como cetrimida, se usan en champúes antiseborreicos. Son bastante irritantes e inestables a pH básico.

    Cuando el grupo polar se ioniza adquiere carga negativa. A pH bajo, en presencia de cationes polivalentes o de tensioactivos catiónicos, pierden estabilidad. Dentro de esta categoría, los más habituales son los jabones, los sulfonatos, los sulfatos y los derivados del ácido fosfórico.

    Son sales de ácidos grasos de cadena larga con metales o aminas. De estos últimos, los representantes más característicos son el estearato de trietanolamina y el oleato de trietanolamina que producen emulsiones O/W finas y con un pH 8 aproximadamente, que además son más estables que las preparadas con un jabón alcalino. Ambas se rompen en presencia...

    El grupo polar ionizable en solución acuosa es el sulfónico. En esta categoría se encuentra entre otros el dioctilsulfosuccinato sódico o docusato sódico, utilizado en emulsiones depilatorias y en preparaciones orales. Además es un principio activo laxante, antiguamente fue componente de varios medicamentos.

    El grupo polar ionizable en solución acuosa es el sulfato. Son buenos tensioactivos pero deficientes formadores de película, por lo que deben necesariamente asociarse a coemulgentes. Los sulfatos son menos irritantes que los anteriores dado que generan emulsiones con un pH más fisiológico, aun así, pueden producir reacciones de irritación, por lo q...

    En este grupo se engloban glicerofosfátidos, fosfatos de alquilo y fosfatos de alquil-polioxietilenglicol. No suelen utilizarse habitualmente en formulación magistral.

    Contienen un grupo polar hidrofílico aniónico y otro catiónico, cuya actividad depende del pH de la solución. Dentro de esta categoría se encuentran:

    Debido a sus caracteres organolépticos son poco adecuadas para formular y además dan lugar a emulsiones poco estables por la insaturación de sus cadenas grasas.

    Son más estables que las lecitinas naturales y además presentan buena compatibilidad dérmica.

    Coalescencia: Término por el que se conoce a la fusión de las micelas de la fase interna para dar lugar a gotas de mayor tamaño y que conlleva el riesgo de rotura de la emulsión. Coemulgente: sustancia anfifílica que se emplea junto con el emulgente principal para estabilizar la emulsión. Emoliente: Sustancia que ablanda o suaviza la piel y le prop...

    A de Diego, Miren Edurne Hidalgo, Beatriz Sordo y Leire Pacho, miembros del Grupo Higea del COFBi, por la revisión del texto y sus acertadas sugerencias.

  5. www.fcn.unp.edu.ar › uploads › 2010Emulsiones - UNP

    Sales de amonio cuaternario: Fórmula general: (NR1R2R3R 4)+ X-, donde uno de los restos posee entre 12 y 18 átomos de carbono y los demás son grupos metilo, etilo o aromáticos. Ej: Bromuro de cetil trimetil amonio (cetrimida): CH3(CH. 2) 15N+ (CH. 3) 3.Br-Cloruro de bencetonio: cloruro de lauril trimetil amonio: CH 3(CH.

  6. Definición. La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa.