Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La bachata es un tipo de música dominicana que presenta un estilo muy bailable y que nació a partir de la fusión del bolero con diferentes géneros musicales afroantillanos. Es una expresión cultural nativa de la música y el baile del pueblo dominicano. En qué consiste. Características de la bachata. Origen.

  2. historia-biografia.com › historia-de-la-bachataHistoria de la Bachata

    Al explorar la historia de la bachata, tal como suele suceder con el origen de muchos géneros musicales, descubrimos que esta surge como el resultado de una fusión músico social, que entreteje ritmos, instrumentos, melodías y un contexto autóctono, en el caso de la bachata, el ambiente nativo dominicano. Etimológicamente, la palabra bachata, de origen africano, designa fiesta, parranda y ...

  3. Orígenes. El bolero latinoamericano, como expresión musical durante los años 30, 40 y 50, penetró el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivió con otras expresiones de la música latinoamericana, también muy populares por esa época en República Dominicana, como el corrido mexicano, el huapango o el pasillo, entre otros. 8 .

  4. 25 de ene. de 2021 · «Origen e Historia de la Bachata» tiene por objetivo presentar al lector una breve reseña sobre el género musical dominicano más importante de este siglo. El artículo primero provee una definición de bachata. Luego, aborda las características elementales del género, sus instrumentos, origen y generaciones de bachateros.

  5. 25 de feb. de 2019 · La bachata es un género musical bailable que nace en la República Dominicana a principio de los años 60. Influenciada por ritmos como el Bolero, el son cubano o tríos mexicanos y puertorriqueños,...

  6. 1. ¿Qué es la bachata y sus antecedentes? La bachata, uno de los géneros musicales más populares de América Latina, tiene sus raíces en la República Dominicana. Surgió en la década de 1960, influenciada por ritmos como el bolero y el son cubano.

  7. La bachata se originó en la década de 1960, influenciada por el bolero, el son cubano y otros géneros musicales caribeños. Aunque la música era popular en los barrios de Santo Domingo, la radio y los medios de comunicación la ignoraban o la censuraban debido a su contenido lírico considerado provocador.