Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historias de Matemáticas: Las CÒNICAS de Apolonio de Perga. 13.9.17. Las CÒNICAS de Apolonio de Perga. Apolonio nació a mediados del siglo III a.C. en Perga. Se cree que estudió, o pasó largo tiempo, en Alejandría cuyo Museo y Biblioteca constituían en aquel tiempo el centro del saber occidental.

  2. El libro I comienza con la generación del cono circular oblicuo de dos hojas que, seccionado por un plano, dará lugar a los diferentes tipos de cónicas. Apolonio ha captado cómo esta consideración de un solo cono permite la obtención de las tres cónicas según la inclinación diversa del plano y además identificará la hipérbola como ...

    • Biografía
    • Aportes
    • Obras

    Antonio de Perga nació en Alejandría aproximadamente en el año 262 a. C. dedicó su labor en las áreas de astronomía, geometría y matemáticas de la Escuela de Alejandría, siendo reconocido ampliamente por su tratado de las cónicas. En esta importante obra de Apolonio de Pergase encuentran avances de gran significado para los campos de aerodinámica y...

    Para muchos, utilizaba un lenguaje geométrico moderno, por ello, aun en la actualidad, los aportes de Apolonio de Pergahan representado un valioso recurso en el campo de la geometría analítica.

    Las obras de Apolonio de Perga fueron varias. Sin embargo, solo dos de estas sobrevivieron con el tiempo: Sobre la sección de la razón y Secciones cónicas.

  3. ¿Quién fue Apolonio de Perga? Apolonio de Perga (c. 262 a.C.-c.190 a.C.) fue un matemático, geómetra y astrónomo de la Escuela de Alejandría, reconocido por su trabajo de las cónicas, importante obra que representó avances significativos para la astronomía y la aerodinámica.

  4. Apolonio de Perge o Perga (en griego Ἀπολλώνιος) (Perge, c. 262 a. C. - Alejandría, c. 190 a. C.) [1] fue un matemático y astrónomo griego famoso por su obra Sobre las secciones cónicas. Él fue quien dio el nombre de elipse, parábola e hipérbola, a las figuras que conocemos.

  5. encuentra en los cuatro primeros libros de Las Cónicas de Apolonio, si bien menos general y menos sistemático. De este modo, al final del siglo IV, ya eran bien conocidas propiedades tales como la de la ordenada (ver figura 2) y también la de las asíntotas de la hipérbola (ver figura 3).

  6. Las cónicas de Apolonio. Libro I. José Luis Bueso Montero