Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de jul. de 2016 · Qué es la Muerte. Se conoce a la muerte como cesación de la vida. La muerte se origina como consecuencia de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Etimológicamente, la palabra muerte es de origen latín “ mors ” o “ mortis”.

  2. 1. f. Cesación o término de la vida. 2. f. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma. 3. f. Acción de dar muerte a alguien. Sin.: asesinato, homicidio. 4. f. Destrucción, aniquilamiento, ruina. La muerte de un imperio. 5. f. Figura del esqueleto humano, a menudo provisto de una guadaña, como símbolo de la muerte.

  3. 23 de sept. de 2020 · Muerte. Te explicamos qué es la muerte, su función biológica y sentido cultural. Además, las concepciones sobre qué ocurre después de la muerte. La muerte es algo natural que permite la existencia de la vida. ¿Qué es la muerte? La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo contrario a la vida, según como se vea.

  4. La idea de muerte refiere al final de la vida. Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir.

  5. La ciencia médica define la muerte como el «cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o de todas las funciones del encéfalo», 2 Para la biología, es un suceso resultante de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis.

  6. Desde la psicología, se entiende la muerte como el fin de la vida biológica, pero también como un proceso psicológico que involucra diferentes aspectos emocionales y cognitivos.

  7. encyclopaedia.herdereditorial.com › wiki › MuerteMuerte - Encyclopaedia Herder

    Muerte - Encyclopaedia Herder. Bibliografía sobre el concepto. Relación con autores. (del latín mors, mortis, cesación de la vida) Fenómeno biológico natural que implica el fin irreversible de las funciones vitales. Precisamente porque la muerte se define negativamente como final de la vida, presupone una previa concepción de ésta.

  1. Otras búsquedas realizadas